Las relaciones conceptuales e instrumentales entre
las áreas de Complejidad, Informática y Cibernética
están continuamente creciendo, en forma acelerada, y están
emergiendo sinergias teóricas, tecnológicas y metodológicas
como consecuencia de las fertilizaciones cruzadas que se están
produciendo entre esas tres áreas, y entre ellas y las áreas
de aplicación de las mismas.
Conceptos similares están dando soporte científico e intelectual
a las Ciencias de la Complejidad y la Cibernética. Informática
y Cibernética están cada vez más relacionadas a través
de la computación, comunicación y control (Tecnologías
de Información y Comunicación: TIC); incluso algunos autores
conciben que se trata de lo mismo pero con diferentes nombres. Por otro
lado, las Ciencias de la Complejidad y la Informática han estado
dándose soporte recíproco en lo conceptual, metodológico
y instrumental. El siguiente diagrama resume las importantes relaciones,
potencialmente muy sinérgicas existentes entre estas áreas.
Como consecuencia de ello, el propósito de la Comisión Organizadora
de la Décima Quinta Conferencia Ibero-Americana en Complejidad, Informática
y Cibernética: CICIC 2025, ha sido la de reunir académicos
y profesionales, investigadores y expertos de las tres áreas mencionadas
para que presenten el resultado de sus investigaciones y experiencias
en un ámbito disciplinario y en un foro multidisciplinario para
los efectos de un intercambio ideas y opiniones que pueda posibilitar
la emergencia de analogías (fuente del pensamiento analógico
y punto de entrada del pensamiento lógico), y promover la comunicación
inter-disciplinaria, de manera de crear las condiciones para la formación
del humus intelectual requerido para la emergencia de sinergias inter-disciplinarias
y de las fertilizaciones cruzadas y de la creación de analogías
creativas.
Hay varias conferencias buenas y
específicamente enfocadas
en una disciplina determinada en cada una de las tres áreas
generales de CICIC 2025. También hay buenas conferencias
generales,
con una perspectiva más
general. Ambos tipos de conferencias,
las específicas y las generales, tienen audiencias típicas,
con fines probablemente diferentes. Entre los objetivos del Comité
Organizador de CICIC 2025 ha estado el de reunir en un mismo foro participantes
de ambos tipos de audiencias, de manera que un académico, investigador
o profesional en alguna o varias de las áreas de la conferencia
pueda participar en una determinada disciplina y/o intercambiar conocimientos,
experiencias y opiniones con participantes de otras disciplinas en un
ambiente de comunicación inter-disciplinaria para los efectos de
posibilitar investigaciones colaborativas entre académicos de diferentes
disciplinas.
En consecuencia, se invitó a participar en CICIC 2025 a:
- La comunidad académica y de investigadores científicos
de habla hispana y portuguesa para que presenten resultados de sus
investigaciones.
- Expertos y consultores para que presenten artículos relacionados
con sus experiencias profesionales, estudios de casos y diversas metodologías
utilizadas en la práctica.
- Gerentes, directores y consultores en el ámbito industrial
y corporativo para que presenten trabajos relativos a estudio de casos
y a soluciones concretas creadas por ellos, así como a problemas
que requieren de soluciones.
- A las empresas de desarrollo de software o de sistemas de información
para que presenten sus innovaciones tecnológicas (productos,
procesos y metodologías).
Por las mismas razones mencionadas arriba se decidió organizar
CICIC 2025 en el contexto de la
16th International Multi-Conference
on Complexity, Informatics, and Cybernetics: IMCIC 2025, de
manera que los participantes ibero-americanos puedan hacer sus presentaciones
en sus respectivos idiomas y puedan interactuar con los autores de presentaciones
similares en inglés, atender cualquier sesión en inglés
que estimen importante, útil, o interesante para ellos, y asistir
a las ponencias plenarias en inglés, las cuales están a
cargo de investigadores, académicos y profesionales de larga trayectoria.
En nombre del Comité Organizador extiendo nuestro cordial agradecimiento
a los miembros del Comité de Programa, a los 133 evaluadores, de
13 países, que hicieron las revisiones en forma doblemente anónima,
y a los 64 evaluadores, de 9 países, que evaluaron trabajos en
forma
no anónima. Gracias a ellos se hizo posible
la calidad alcanzada en CICIC 2025. (Algunos revisores hicieron tanto
evaluaciones doblemente anónimas, como no anónimas)
En total, 149 revisores (que revisaron al menos un trabajo enviado a CICIC
2025) hicieron 344 evaluaciones de esos 76 artículos recibidos
para CICIC 2025, lo cual equivale a un promedio de 5.46 evaluaciones por
artículo recibido. Todos los autores inscritos en la conferencia
han recibido una clave que les dio acceso a las evaluaciones de sus artículos
por parte de los revisores que recomendaron las respectivas aceptaciones
de los mismos, así como a los comentarios y a la crítica
constructiva que hicieron tales evaluadores. De esta manera, todos los
autores de los artículos de estas Memorias han tenido la oportunidad
de mejorar la versión final de sus respectivos artículos
en base a esas evaluaciones, comentarios y críticas constructivas.
En estas Memorias hemos incluido 55 artículos que han sido aceptados
para su presentación en la conferencia. Los trabajos que fueron
enviados a CICIC 2025 han sido cuidadosamente revisados con las restricciones
de tiempo del caso, lo cual no nos permite una revisión similar
a la que se hace en el caso de las revistas especializadas. Esperamos
que la mayoría de los mismos aparezcan en una forma más
acabada y completa en revistas científicas. Extendemos nuestras
felicitaciones a los autores de los artículos publicados en estas
Memorias por la alta calidad lograda en los mismos.
La tabla siguiente resume los datos arriba mencionados de CICIC 2025 junto
a las otras conferencias que se realizaron simultáneamente en inglés,
en el mismo sitio y durante el mismo tiempo, y a cuyas sesiones tienen
acceso todos los participantes de CICIC 2025.
Conferencia |
# de revisores que han hecho al menos una
revisión |
# total de revisiones hechas |
Número promedio de revisiones hechas por
revisor |
Número promedio de revisiones hechas por
cada trabajo recibido |
# de artículos incluidos en las respectivas
Memorias |
IMCIC 2025 |
127 |
206 |
1.62 |
4.29 |
38 |
ICSIT 2025 |
116 |
179 |
1.54 |
5.26 |
28 |
CICIC 2025 |
149 |
344 |
2.31 |
5.46 |
55 |
TOTAL |
392 |
729 |
1.86 |
5.03 |
121 |
Extendemos nuestra gratitud a los co-editores de estas Memorias, por el
trabajo, la energía y el entusiasmo demostrado en la preparación
de sus respectivas sesiones.
También queremos expresar especial agradecimiento a los profesores
Andrés Tremante y Belkis Sánchez por co-presidir la Comisión
Organizadora.
Como dijimos arriba, CICIC 2025 se organizó en el contexto de la
16th International Multi-Conference on Complexity, Informatics,
and Cybernetics: IMCIC 2025 y sus eventos colocados, los cuales comparten
los mismos eventos plenarios y sesiones conversacionales que se dan en
inglés. Es por ello que queremos también extender nuestro
agradecimiento a los académicos, investigadores, y profesionales
que aceptaron (hasta el momento de escribir este prólogo) dar las
ponencias de sesiones plenarias u organizar sesiones invitadas
Plenary Keynote Speakers (ordered by last
name)
- Dr. Risa Blair, Purdue University Global, United States.
- Dr. Nagib Callaos, International Institute of Informatics and Systemics (IIIS), United States.
- Dr. Li-jing Arthur Chang, Jackson State University, United States.
- Dr. Jasmin Cowin, Touro University, United States.
- Dr. Martin Cwiakala, Center for Advanced Technical Studies, Aerospace Engineering, United States.
- Dr. Areej ElSayary, Zayed University, United Arab Emirates.
- Ms. Brunilda Haxhiu, University of New York Tirana, Albania.
- Dr. Jeremy Horne, Newland University, Mexico / President-emeritus of the Southwest Area Division of the American Association for the Advancement of Science (AAAS), United States.
- Ms. Fani Kerum, Doctorate Paneuropean Studies, Austria.
- Dr. Kleanthis Kyriakidis, American University in the Emirates, United Arab Emirates.
- Prof. Adrian Leka, "Luigj Gurakuqi" University of Shkodër, Albania.
- Dr. Cristo Leon, New Jersey Institute of Technology, United States.
- Dr. James Lipuma, New Jersey Institute of Technology, United States.
- Prof. Rusudan Makhachashvili, Borys Grinchenko Kyiv Metropolitan University, Ukraine.
- Dr. Ekaterini Nikolarea, University of the Aegean, Greece.
- Ms. Mengqin Ning, Beijing Normal University, China.
- Dr. Paweł Poszytek, WSB University, Poland.
- Prof. Matthew Schigur, University of Arkansas Grantham, United States.
- Dr. Ivan Semenist, Borys Grinchenko Kyiv Metropolitan University, Ukraine.
- Dr. Dijana Vuković, University of the North, Croatia.
Invited Sessions Organizers and Co-Organizers
(ordered by last name)
- Prof. Nataļja Lāce, Riga Technical University,
Latvia.
- Dr. Elena Fabiola Ruiz Ledesma, Instituto Politécnico
Nacional, México.
Asimismo, extendemos nuestra gratitud 1) al Secretariado de la Conferencia
cuyos coordinadores y responsables son profesores de más 30 años
de experiencia dando clases en educación superior y en investigación
científica y tecnológica, 2) a los distintos miembros de
los diferentes comités de programa, algunos de los cuales han tenido
un importante rol como efectivos consejeros, y 3) al personal de soporte
orientado al manejo de potenciales nuevos interesados en la conferencia.
La experiencia y la responsabilidad del Sr. Freddy Callaos requiere una
especial mención de agradecimiento por su capacidad gerencial y
de consejero en ese ámbito de la organización de la conferencia.
Profesor Nagib C. Callaos, Ph.D.
Presidente de CICIC 2025