Alfabetización Mediática e Informacional en Profesores Ecuatorianos: Comprensión y Evaluación Crítica de la Información
Carrión-Salinas, Gianella; Rivera-Rogel, Diana (Ecuador)
https://doi.org/10.54808/CISCI2024.01.409
ABSTRACT:
La creciente incidencia de la tecnología en los diferentes campos de
desarrollo, especialmente en el educativo, requiere de una selección
y comprensión adecuada de la información disponible mediante diversos
métodos y herramientas. La Alfabetización Mediática e Informacional
(AMI) emerge como una competencia esencial para navegar en el mundo
digital, permitiendo a los usuarios tomar decisiones informadas y responsables.
En este sentido, los usuarios deben contar con habilidades que les permitan
seleccionar y analizar información de manera crítica, considerando sus
gustos, intereses y capacidad de procesamiento. Desde esta perspectiva
se plantea la presente investigación, cuyos resultados permiten comprender
la importancia de las competencias AMI en el ámbito docente, considerando
su rol y las oportunidades de fortalecer espacios de aprendizaje adecuados,
creativos e interactivos. Así también se reconoce un comportamiento
adecuado de los participantes frente al tratamiento de la información,
dado desde el plano académico, hasta la orientación y acompañamiento
de estudiantes.
Análisis Comparativo de Técnicas de Visión por Computador y Machine Learning para la Re-Identificación de Personas Desconocidas a través del Rostro
Vinueza, Jefferson P.; Carrillo, José L.; Espinel, Gonzalo P.; Montaluisa, Edgar F. (Ecuador)
https://doi.org/10.54808/CISCI2024.01.19
ABSTRACT:
La re-identificación de personas es una parte esencial de los sistemas
de seguimiento individual, ya que busca identificar a la misma persona
en diferentes momentos y lugares. Para construir estos sistemas se utilizan
diferentes tipos de características visuales y/o diversos modelos y/o
algoritmos de clasificación. En este trabajo proponemos un análisis
comparativo, en el campo de la re-identificación de personas específicamente
en el reconocimiento facial, con técnicas computacionales avanzadas
con el fin de determinar el mejor modelo y/o algoritmo para la re-identificación.
Para lo cual, se combinan descriptores de Visión por Computador, tales
como Eigenfaces, Fisherfaces e Histogramas de Patrones Binarios Locales,
con modelos y algoritmos de Machine Learning, tales como Redes Neuronales
Convolucionales (CNNs) y Support Vector Machine (SVM), esta integración
se refuerza con la implementación de técnicas de deep learning. Además,
se utiliza el algoritmo de reconocimiento facial Viola-Jones, destacado
en el campo de la Visión por Computador, que sigue siendo relevante
en contextos específicos. Los resultados muestran que la combinación
del descriptor Local Binary Patterns Histograms (LBPH) y el clasificador
Support Vector Machine (SVM) es la que mejor se adapta al entorno controlado
propuesto. Este modelo alcanza una precisión del 92,23% ± 0,9 en el
reconocimiento de personas previamente identificadas y del 91,51% ±
0,9 en la identificación de personas no identificadas previamente.
Análisis de los Discursos de Odio y Discriminación en la Red Social X hacia el Movimiento Indígena en el Contexto del Paro Nacional 2019 y 2022 en Ecuador
Campoverde-Córdova, María C.; Mier Sanmartín, Catalina (Ecuador)
https://doi.org/10.54808/CISCI2024.01.159
ABSTRACT:
Este estudio busca contribuir con el análisis de los discursos de odio
en línea y comprender la formación de la opinión en la era digital.
Se centra en investigar los discursos de odio hacia el Movimiento Indígena
durante los paros nacionales de 2019 y 2022 en Ecuador, en la red social
X, debido a la creciente influencia de las redes sociales en la formación
de la opinión pública. La metodología utilizada tiene un enfoque mixto,
por un lado, cualitativo, utilizando la técnica del análisis de contenido
para observar las categorías e intensidades de los discursos de odio,
y el uso frecuente de palabras como elementos de la narrativa, los tipos
de cuenta que emiten los discursos de odio. Y, por otro lado, cuantitativo,
.al momento de considerar el número de publicaciones que se han podido
detectar con características discriminatorias. El análisis revela una
polarización exacerbada durante el paro nacional de 2019 y 2022, con
discursos mayoritariamente hostiles y agresivos.
Aplicación de Herramientas de Control Estadístico de la Calidad y la Gestión de la Calidad para Reducir Costos Operativos en la Empresa "Grupo Eleva Tu Marca S.A.C.", 2023
Rodríguez-Alza, Miguel A.; Lozano-Cabana, Fernando J.; Muñoz-Cruzado, Claudia A. (Perú)
https://doi.org/10.54808/CISCI2024.01.225
ABSTRACT:
Se realizó un trabajo de investigación con el propósito de analizar
la aplicación de herramientas de Control Estadístico de la Calidad y
la Gestión de la Calidad para reducir costos operativos en la empresa
Eleva Tu Marca S.A.C. Se utilizó el diagrama de Ishikawa, diagrama de
Pareto, gráficos de control, frecuencia de distribución y capacidad
de proceso; para luego aplicar herramientas propositivas, tales como
Casas de Calidad (QFD), matriz AMFE y DEMAIC Six Sigma. Se determinó
una pérdida económica anual de S/ 61,543.80, generadas por 4 causas
raíz: falta de motivación y especialización en el Community Manager,
falta de un supervisor audiovisual estable y capacitado, ausencia de
un calendario de grabación para clientes, y falta de una estrategia
de grabación eficiente. Después de implementar las mejoras, se obtuvo
un nivel Z y cpk en los valores aceptados, un beneficio anual de S/
57,157.56, con un VAN de S/ 75.002.91, un TIR del 173.34%, un PRI de
1.2 años y un B/C de 1.5. Por lo tanto, se determinó que la aplicación
de herramientas Control Estadístico de la Calidad y la Gestión de la
Calidad reducen los costos operativos en una empresa de marketing.
Aplicación de Herramientas de Gestión de la Calidad para Reducir Costos en la Empresa Quimiindustria S.A.C. Trujillo, 2023
Rodríguez-Alza, Miguel A.; Blas-Vega, William R.; Quiliche-Diaz, Daniela A. (Perú)
https://doi.org/10.54808/CISCI2024.01.233
ABSTRACT:
Esta investigación tiene como finalidad reducir los costos operacionales
en la gestión de la calidad para la empresa QUIMIINDUSTRIA S.A.C. Es
una investigación de tipo explicativo, donde se explica la diferencia
entre una situación actual y una mejorada. Para esto se utilizaron herramientas
diagnosticas como: el diagrama de Ishikawa, análisis de Pareto, histogramas,
gráficos de control, gráficos de frecuencias y distribución normal.
Posteriormente, se aplicaron herramientas de mejora, las cuales fueron:
Casa de Calidad (QFD), AMFE y DMAIC Six Sigma. Se identificó las causas
que generaron pérdidas para la empresa, las cuales son: la falta de
mantenimiento en las máquinas, falta de capacitación del personal, falta
de estandarización de los tiempos y falta de control en la medida de
las mezclas. Cuyos indicadores son: número de paradas en las máquinas,
cantidad en litros de limpiatodo defectuoso, número de productos fuera
de tiempo y productos de mala calidad, respectivamente. Luego de que
se implementaron las herramientas de la propuesta, se obtuvo una mejora
en el nivel Z de: 2.23, 1.54, 2.44 y 2.44 respectivamente; como resultado
se logró un beneficio anual de S/12384, con un VAN de S/5148.2 y un
TIR del 42.40%; por lo tanto, se determinó la viabilidad de las herramientas
de mejora. Esto debido a que, estas herramientas son eficientes y ayuda
a reducir significativamente los costos, aumentando la utilidad para
la empresa.
Aplicación de Herramientas TPM para Reducir Costos de Mantenimiento en Empresas Carroceras, Trujillo 2023
Santos Gonzales, Cesar E.; Arteaga Saona, Aristides A.; Lopez Lulichac, Carlos A. (Perú)
https://doi.org/10.54808/CISCI2024.01.122
ABSTRACT:
La presente investigación busca determinar en qué medida la aplicación
de la herramienta TPM reducirá los costos de mantenimiento en una empresa
carrocera, Trujillo 2023. Metodología de investigación fue aplicada
con diseño propositivo y se recolectó información mediante observación,
entrevista cerrada. Los instrumentos hoja de observación y revisión
documentaria. Los resultados demostraron que la aplicación del TPM fue
exitosa en términos de reducción de costos de mantenimiento, demostrado
en el desarrollo del análisis económico, donde se obtuvo un TIR del
79%, confirmando así el impacto positivo en la optimización de los recursos
y la mejora de la eficiencia operativa. En conclusión, la aplicación
de un Mantenimiento Preventivo Total reduce los costos de mantenimiento
en una empresa carrocera, proyectando una reducción de sus costos de
mantenimiento estimado en S/ 93,246.45. basado en la disminución de
los costos actuales a través de la aplicación de la presente investigación,
generando un costo final mejorado de S/ 82,900.82.
Aplicación de un Modelo de Simulación en un Sistema de Filas de Espera: Un caso de Estudio
Pulido-Rojano, Alexander D. *; Sablón-Cossío, Neyfe **; Coavas-Romero, Dumas *; Galindo-Caamaño, Janeth *; Lopez-Mendoza, Jeisy *; Mira-Utria, Valentina * (* Colombia, ** Ecuador)
https://doi.org/10.54808/CISCI2024.01.219
ABSTRACT:
El análisis y mejora de los sistemas de líneas de espera ayudan a las
organizaciones a ser mas eficientes e incrementar sus niveles de satisfacción.
En este documento se presenta la aplicación de un modelo de simulación
de eventos discretos para el estudio del proceso de alienación de vehículos
con sistema Hunter Hawkeye en un taller mecánico en la ciudad de Barranquilla
(Colombia). Para lo anterior, se definieron las variables de entrada
determinísticas y probabilística del modelo. Asimismo, una muestra de
62 vehículos fue analizada para determinar la distribución de probabilidad
real de los tiempos entre llegadas de vehículos y el tiempo de servicio.
El modelo fue simulado para 1000 clientes y replicado 15 veces, alcanzando
un total de 15000 simulaciones. Los resultados obtenidos demostraron
la buena capacidad del sistema para atender a sus clientes, evidenciando
un porcentaje de ocupación promedio de solo 15.37%. Asimismo, el tiempo
promedio de espera y el tiempo en el sistema no sobrepasaron los 30
min por cada vehículo. No obstante, algunos parámetros del sistema mostraron
una alta aleatoriedad en las medidas obtenidas, lo que podría dificultar
la toma de decisiones sobre estos. En conclusión, el presente estudio
ha demostrado las ventajas de la aplicación de un modelo de simulación
en sistemas de colas en un contexto real.
Aplicación del Método Few Shot Learning al Modelo GPT3.5 para la Personalización del Contenido de las Redes Sociales
Méndez Pastor, Brigitte Melody; Villegas Celis, Carolina Milagros; Barrientos Padilla, Alfredo (Perú)
https://doi.org/10.54808/CISCI2024.01.8
ABSTRACT:
Este paper presenta un enfoque KDD (Knowledge Discovery in Databases)
para desarrollar una aplicación web que utiliza la técnica "few shot
learning" con el modelo GPT-3.5 para generar contenido personalizado
y de alta calidad para redes sociales de negocios. Los datos se recopilan
mediante una interfaz de registro y archivos Excel con copies existentes
y métricas de interacción. Se aplican técnicas de preprocesamiento y
transformación de datos para mejorar la capacidad de generalización
del modelo. La evaluación se realiza usando métricas de similitud, gramaticalidad
y relevancia del contenido generado. Los resultados muestran altos puntajes
de precisión (0.7177) y recall (0.6890), lo que indica una similitud
significativa entre los copies generados y los existentes, además de
un puntaje gramatical casi perfecto. La validación humana revela que
los usuarios están mayormente satisfechos con el contenido, según encuestas
realizadas. Estos resultados destacan la efectividad de la propuesta
en la generación automatizada de contenido para redes sociales de negocios,
ahorrando tiempo y esfuerzo a los especialistas en marketing y mejorando
la calidad y coherencia del contenido generado.
Aprimoramento da Gestão Educacional por Meio de Tecnologias em Nuvem Computacional nas Escolas Técnicas Estaduais Mato-Grossenses
Casagrande, Ana Lara; Faria, Elmo Batista de; Oliveira, Allan Gonçalves de; Figueiredo, Josiel Maimone de; Campos, Vanessa de Oliveira (Brasil)
https://doi.org/10.54808/CISCI2024.01.383
ABSTRACT:
Este texto consta de quatro partes. Uma primeira, introdutória, apresenta
o projeto de pesquisa intitulado “Aplicação de tecnologias em nuvem
computacional aplicado a ambientes de gestão educacional” e o curso
de formação a ele vinculado, desenvolvido no âmbito do Instituto de
Computação (IC), da Universidade Federal de Mato Grosso (UFMT). Um segundo
momento trata do Sistema de Administração Pública (SUAP) como diretriz
organizacional para a Secretaria de Estado de Ciência, Tecnologia e
Inovação (SECITECI) de Mato Grosso, no qual é abordado o sistema operacional
implementado para o trabalho dos professores vinculados a cursos oferecidos
para a referida secretaria. O passo seguinte constitui a apresentação
do curso de formação junto aos docentes das escolas técnicas do estado
de Mato Grosso, no qual se descreve o curso de formação “Sistema de
Administração para Educação Profissional e Tecnológica de Mato Grosso”.
O trabalho, que está em andamento, desenvolve-se em meio ao estudo do
referencial bibliográfico da gestão educacional, Cultural Digital (CD)
e estudos relacionados ao SUAP.
Biblioteca para Facilitar la Implementación de Interfaces Web Accesibles para Usuarios con Discapacidad Visual
Diaz, Sebastian; Rodriguez, Hugo; Barrientos, Alfredo (Perú)
https://doi.org/10.54808/CISCI2024.01.389
ABSTRACT:
Este artículo aborda la problemática de la implementación de aplicaciones
web accesibles para usuarios con discapacidad visual considerando la
escasez de bibliotecas apropiadas para mejorar la accesibilidad al contenido
multimedia de las páginas web. La falta de herramientas adecuadas limita
el potencial de las aplicaciones para ofrecer una experiencia inclusiva
y accesible. Nuestra contribución principal consiste en el desarrollo
de una biblioteca que integra herramientas de accesibilidad tal como
zoom en pantalla, filtros de color y un lector de pantalla capaz de
describir videos e imágenes en páginas web. Esta solución llena un vacío
en las herramientas de accesibilidad existentes al ofrecer características
específicas para contenido multimedia no adaptado a personas con discapacidad
visual. Para lograrlo, implementamos un servicio que permite a las páginas
web ofrecer accesibilidad a su contenido multimedia a través de la biblioteca.
Nuestra experimentación incluye una encuesta de usabilidad aplicadas
a personas con discapacidad visual, quienes cumplen con los diagnósticos
del CIE-11 con código 9D44 (deficiencia cromática), 9D90.3 (deterioro
grave de la visión) y 9D90.6 (ceguera). En resumen, este artículo presenta
una solución innovadora para mejorar la accesibilidad web especialmente
en lo que respecta al contenido multimedia.
Calidad de Servicio y Satisfacción al Cliente en una MYPE Peruana
Miñan Olivos, Guillermo S.; Marrujo Ingunza, Claudia N. (Perú)
https://doi.org/10.54808/CISCI2024.01.513
ABSTRACT:
El objetivo de este estudio fue determinar la existencia de una relación
entre la calidad de servicio y la satisfacción del cliente en una micro
o pequeña empresa (MYPE) peruana. Para ello, se seleccionó una muestra
de 80 clientes de la MYPE en cuestión, a quienes se les aplicó un cuestionario
estructurado basado en las variables y dimensiones relevantes. El cuestionario
incluyó 22 ítems enfocados en la calidad de servicio y 8 ítems destinados
a evaluar la satisfacción del cliente. La metodología adoptada fue aplicada,
con un diseño no experimental, transversal y correlacional, bajo un
enfoque cuantitativo. Tres expertos validaron el instrumento utilizado,
y se llevó a cabo un análisis de confiabilidad utilizando el coeficiente
Alfa de Cronbach. Los hallazgos revelaron que el coeficiente de correlación
R de Pearson fue de 0,723, indicando una correlación fuerte entre las
variables de calidad de servicio y satisfacción del cliente. Además,
en lo que respecta a la dimensión de rendimiento percibido y calidad
del servicio, el valor de la técnica R de Pearson fue de 0,700, lo que
sugiere una correlación significativa entre el rendimiento percibido
y la calidad del servicio ofrecido por la MYPE estudiada.
Chatbot para la Solicitud de Atenciones Médicas en Entidades Públicas para Personas Sordomudas en el Perú Utilizando Inteligencia Artificial
Laos Bravo, Nahomy K.; Shinoda Linares, Keiji E.; Barrientos Padilla, Alfredo (Perú)
https://doi.org/10.54808/CISCI2024.01.328
ABSTRACT:
El propósito de este proyecto es crear una aplicación móvil utilizando
Flutter que permita a las personas con discapacidades auditivas y del
habla realizar solicitudes de atención médica en hospitales públicos
de manera más rápida y obtener facilidades para comunicarse con médicos
a través de un chat. El chatbot debe tener acceso a la cámara. Además,
podrá utilizar el lenguaje de señas, luego ser traducido y añadir esa
información a la solicitud de atención médica. Esto se puede lograr
después de entrenar un modelo utilizando Tensorflow. Se utilizó un mínimo
de 500 imágenes para cada señal para entrenar el modelo. Después del
entrenamiento y las pruebas para validar la precisión del modelo, este
fue exportado como un archivo Tflite e incorporado a la aplicación utilizando
la Biblioteca Tflite. Firebase se utilizó para la base de datos, donde
se registrarán todos los usuarios, citas y chats. La validación de la
aplicación demostró que la satisfacción de los usuarios fue lo suficientemente
alta porque era fácil y rápida de usar.
Clasificación de Bofedales en Imágenes Satelitales Multiespectrales de la Región Arequipa mediante Algoritmos de Inteligencia Artificial
Cornejo Paredes, Andrea S. *; Paja Medina, Aremi I. *; Rosas Paredes, Karina *; Zuñiga Carnero, Manuel *; Zuñiga Portilla, Enrique *; Sulla Torres, José A. *; Peyre, Gwendolyn ** (* Perú, ** Colombia)
https://doi.org/10.54808/CISCI2024.01.315
ABSTRACT:
A nivel mundial, dada la importancia ecológica se presenta una necesidad
de mapear la presencia de bofedales por su papel crítico en la conservación
de ecosistemas frágiles. Sin embargo, la evaluación actual enfrenta
desafíos significativos debido a métodos costosos y subjetivos, lo que
complica la obtención de datos precisos. En diversas regiones, los bofedales,
ecosistemas ricos en biodiversidad, se ven amenazados por factores como
el cambio climático y la degradación ambiental. La falta de monitoreo
y conocimiento tecnológico limita la capacidad de tomar decisiones informadas
y estudiar a fondo estas áreas vitales. Esta investigación tiene como
objetivo Clasificar bofedales en imágenes satelitales multiespectrales
de la región Arequipa mediante la aplicación de algoritmos de aprendizaje
supervisado a fin de contribuir al conocimiento científico con una mejor
comprensión de la distribución de los bofedales. Los resultados obtenidos
mostraron que el algoritmo CNN es el algoritmo más preciso, seguido
de RF y KNN para la clasificación de bofedales de la región de Arequipa.
CommTech y MarTech: La Transformación Digital en la Gestión de la Comunicación Corporativa
Yaguache, Jenny J.; Valdiviezo-Abad, Karen C.; Calderón-Córdova, Carlos; Bermeo, Johanna T. (Ecuador)
https://doi.org/10.54808/CISCI2024.01.184
ABSTRACT:
Vivimos en una era digital y virtual donde las personas están constantemente
conectadas a internet y a plataformas digitales. Esto ha forzado a las
marcas a desarrollar formas dinámicas y creativas de comunicación para
mantener la relevancia y relación con sus audiencias. En este contexto,
el término "CommTech" (Tecnología de la comunicación), inspirado en
"MarTech" (fusión del marketing y la tecnología), ha ganado protagonismo
en el debate profesional.
Esta investigación tiene como objetivo proporcionar una visión integral
y actualizada sobre la infraestructura digital y el uso de CommTech
en el ámbito empresarial. Para alcanzar el objetivo, se realizó una
revisión documental que abarcó diversas fuentes, tales como bases de
datos académicas, revistas especializadas, informes empresariales y
documentos gubernamentales. La estrategia de búsqueda se diseñó para
identificar literatura pertinente y actualizada. Se empleó una ecuación
de búsqueda específica utilizando operadores booleanos para garantizar
la precisión y relevancia de los resultados lo que permitió recopilar
información relevante para realizar un análisis crítico y estructurado
sobre la digitalización de las comunicaciones corporativas. Los resultados
presentan datos relevantes sobre el surgimiento y las consecuencias
de CommTech en las comunicaciones corporativas, combinando teorías sobre
digitalización, madurez digital y un enfoque sociotécnico.
Consumo de Medios Digitales en Jóvenes – Caso de Estudio: Estudiantes de Comunicación de la Universidad Técnica Particular de Loja-Ecuador
Velásquez-Benavides, Andrea Victoria; Baduy-Ávila, Valeria; Loaiza-Lima, Eduardo Vicente (Ecuador)
https://doi.org/10.54808/CISCI2024.01.355
ABSTRACT:
La Internet es el espacio de convergencia de los medios de comunicación,
lo que facilita el acceso de las personas a la información. La presente
investigación es de carácter descriptiva y tuvo como objetivo determinar
cuáles son las preferencias que tienen los estudiantes universitarios
de Loja, al momento de consumir medios de comunicación en Internet.
Según se indica en la presente investigación los jóvenes se encuentran
conectados de forma permanente y tienen varias preferencias al momento
de utilizar dispositivos y escoger las plataformas en las que se van
a informar. Asimismo, se determina que este grupo generacional posee
habilidades superiores para manejar dispositivos digitales, con relación
a otros grupos etarios, como, por ejemplo, los adultos mayores. En lo
que respecta al papel que juegan los medios de comunicación en el proceso
educativo, este es determinante al momento de la formación de los estudiantes
universitarios considerando que todos los procesos, sociales, económicos
y políticos se desarrollan a través de la Internet.
Desarrollo de un Algoritmo de Visión Artificial Basado en una Red Convolucional para Detectar Juntas de Mortero Conforme al Reglamento Nacional de Edificación (RNE) y Automatizar las Verificaciones en Obra
León León, Ryan A.; Llanos Meza, Alex A.; Marroquín Zavaleta, Michel A.; Reyes Gonzales, Tommy R.; Tejada Villegas, Gianluca D. (Perú)
https://doi.org/10.54808/CISCI2024.01.447
ABSTRACT:
En la industria de la construcción, la inspección manual de juntas de
mortero presenta desafíos significativos debido a errores humanos y
falta de criterios claros. Para abordar esto, se desarrolló un algoritmo
de visión artificial basado en YOLOv8 para detectar juntas de mortero
conforme al Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE), automatizando
así las verificaciones técnicas en obra. Se recolectaron y etiquetaron
550 imágenes de juntas de mortero utilizando Roboflow, diversificando
condiciones de iluminación y ángulos. Se empleó YOLOv8 en Google Colab
con una GPU Tesla T4 para entrenar el modelo, ajustando parámetros y
validando con conjuntos de datos independientes. Se implementó en PyCharm
para la detección en tiempo real. El modelo alcanzó una precisión promedio
de detección de juntas de mortero del 92%. Se observó que el 68%-75%
de las juntas estaban separadas por 1-1.5 cm, y el 25%-32% por más de
1.5 cm. Estos resultados destacan la eficacia del sistema para mejorar
la precisión y eficiencia en la inspección de construcciones.
Desarrollo de un Algoritmo de Visión Artificial con Redes Neuronales Convolucionales (YOLO V8) para el Control de Calidad de la Mandarina Murcott
León León, Ryan A.; De La Cruz Ramos, Damaris A.; Rubio Infantes, Alvaro D. (Perú)
https://doi.org/10.54808/CISCI2024.01.440
ABSTRACT:
En las empresas procesadoras de mandarina se realiza la clasificación
manual de frutos de modo manual, esto depende de la visión humana y
el proceso no sigue un criterio estandarizado de selección por lo que
se diseñó un algoritmo de visión artificial con redes neuronales convolucionales
que mejoran la clasificación de las mandarinas por su estado de maduración
mediante un algoritmo en Python v3.7 y YOLO v8 al capturar las imágenes
con la cámara web conectada al ordenador. Se lograron capturar 2100
imágenes los cuales se ingresaron a un dataset de mandarinas separando
1470 imágenes para entrenamiento, 420 para validación y 210 para el
testeo de la red neuronal obteniendo un 97.7% de precisión según la
matriz de confusión en la clasificación del fruto al realizarse pruebas
en un escenario de iluminación controlada con mandarinas reales.
Desarrollo de un Algoritmo de Visión Artificial mediante Redes Neuronales Convolucionales YOLO v8 para la Clasificación de Espárragos según la Yema
León León, Ryan A.; Morales Salazar, Janeth C.; Alcalde Portal, Maria B. (Perú)
https://doi.org/10.54808/CISCI2024.01.497
ABSTRACT:
El propósito de este estudio es analizar la inspección de control de
calidad durante la exportación de espárragos, la misma se realiza de
manera visual por operadores experimentados, pero la visión humana no
cumple con criterios de selección estandarizados, por lo que se desarrolló
el plegado basado en YOLO v8. Sistema de inteligencia artificial basado
en redes neuronales; el estado de la punta o de las yemas de los espárragos
se puede determinar según el tipo de espárrago. Utilizando un algoritmo
Python v3.7 desarrollado en Visual Studio Code, se creó un conjunto
de datos que contiene 2300 imágenes de espárragos con una cámara conectada
a una computadora. Se cargaron 1610 imágenes para entrenamiento, 460
para prueba y 230 para prueba de la red neuronal.Cuando se probó en
un ambiente controlado, logró una precisión del 96% en la clasificación
de los botones florales según la matriz de confusión.
Desarrollo de un Algoritmo de Visión Artificial para el Reconocimiento de Señales de Tránsito Preventivas
León León, Ryan A.; Berrios Barreto, Eduardo R.; Haro Reyes, José C.; León Montero, Jessica A.; Tandaypan Ruiz, Elías A. (Perú)
https://doi.org/10.54808/CISCI2024.01.483
ABSTRACT:
La investigación tiene como propósito reconocer señales de tránsito
preventivas con precisión a través del deep learning específicamente
red neuronal convolucional bajo el modelo de detección YOLO v8 (You
Only Look Once, versión 8) utilizando librerías como, OpenCV, ultralytics,
numpy, una laptop de 16 GB de RAM, tarjeta gráfica NVIDIA Geforce GTX
y la Webcam. El desarrollo del código en Roboflow segmenta 233 imágenes
en 3 conjuntos: entrenamiento, validación y prueba. Luego, se exporta
el código en formato YOLOv8. Posteriormente el código en Yolov8m, es
entrenado, probado y validado en una revisión de imágenes durante 100
épocas mediante Google Collab. Finalmente, la precisión final es 95%.
Desarrollo de un Algoritmo de Visión e Inteligencia Artificial con Reconocimiento de Emociones Faciales
Santos Gonzales, Cesar E.; Esparza Avila, Karla L.; Galvez Llumpo, Maria M.; Horna Chavez, Orlando J. (Perú)
https://doi.org/10.54808/CISCI2024.01.264
ABSTRACT:
La inteligencia artificial es una herramienta vital en el campo de la
salud mental, ofrece nuevas perspectivas para mejorar la calidad de
vida. Por ello, se propone desarrollar un algoritmo de reconocimiento
de emociones faciales utilizando técnicas avanzadas de IA. Esta iniciativa
aborda las complejas interacciones entre factores biológicos, psicológicos,
sociales y familiares que influyen en la salud mental de las personas.
Basados en la recopilación y análisis de datos de la base de datos de
Reconocimiento de Expresiones Faciales (FER), que contiene imágenes
faciales etiquetadas con emociones humanas básicas. El procesamiento
de imágenes se utilizó la biblioteca OpenCV de código abierto, que proporciona
herramientas para el análisis de imágenes. Además, los algoritmos y
modelos de IA se implementan en Python, aprovechando bibliotecas como
TensorFlow y scikit-learn.
Esta metodología divide los datos en conjuntos de entrenamiento, validación
y prueba, así como la extracción de características y entrenamiento
de modelos de IA, como CNN. Los resultados muestran el rendimiento del
modelo en la clasificación de emociones, sustentando su eficacia para
detectar con precisión estados emocionales a partir de expresiones faciales.
Desarrollo de un Algoritmo mediante Redes Neuronales Convolucionales para la Clasificación de Residuos Sólidos en Universidades
León León, Ryan A.; Barreto Espejo, Karen D.; Cabanillas Vigo, Katherine J.; Muñoz Chacón, Joffry S.; Peña Martinez, Saúl A.; Tafur Sepúlveda, Astrid E. (Perú)
https://doi.org/10.54808/CISCI2024.01.505
ABSTRACT:
El presente trabajo de investigación puso en práctica el uso de un algoritmo
mediante redes neuronales convolucionales, para llevar a cabo una correcta
clasificación de residuos sólidos en universidades. Para ello se hiso
uso del lenguaje de programación de Python, el cual permitió manejar
con facilidad el lenguaje de programación de la red neuronal YOLOv8,
que es el modelo más avanzado de la serie YOLO. Por otro lado, en su
desarrollo el algoritmo trabaja con la información de una Dataset de
1203 imágenes recopilados en Roboflow, la cual es utilizada en la etapa
de entrenamiento, donde la red se dedica a aprender y luego lograr detectar
el tipo de residuo, cabe resaltar que el modelo trabaja a un nivel de
confianza de 0.94. Por último, los resultados indican que el valor de
precisión del modelo para clasificar el tipo de residuo es de 84.6%
en cartón, 97.1% en madera, 94.2% en papel y 96.4% en plástico; logrando
una precisión global de 90.6%. Es así, se puede afirmar que, la codificación
y entrenamiento de la red neuronal YOLOv8 fue exitosa, permitiendo al
algoritmo detectar y clasificar con eficacia el tipo de residuo (plástico,
papel, cartón y madera) presentes en las universidades.
Desarrollo de un Modelo de Visión Artificial para la Detección del Grado de Madurez del Pimiento Tipo Arca
León León, Ryan A.; Reyes Vidal, Raúl Y.; Sifuentes Ruiz, Angelo B. (Perú)
https://doi.org/10.54808/CISCI2024.01.335
ABSTRACT:
La presente investigación tiene como objetivo desarrollar un modelo
de visión artificial para la detección del nivel de madurez de los pimientos
tipo Arca. Se empleó el lenguaje de programación Python para el desarrollo
del modelo de visión artificial; además, la metodología delineada es
no experimental, aplicada y cuantitativamente a prueba de errores. El
software desarrollado logra con éxito una precisión en la detección
de madurez del 98% con un margen de error del 2%. En última instancia,
se concluye que la aplicación de esta tecnología tiene un impacto significativo
en el sector industrial orientado a la exportación. Además, nuestro
enfoque gira en torno a la clasificación basada en el tipo, un aspecto
no abordado en profundidad en otros estudios dentro de este dominio,
proporcionando así una contribución única y valiosa a la literatura
científica en este campo.
Desarrollo de un Sistema de Visión Artificial con la Red Neuronal Convolucional (YOLO v8) para Clasificar el Arándano por su Grado de Madurez
León León, Ryan A.; Barrantes Vargas, Carol A.; Bacilio De La Cruz, Fernando D. (Perú)
https://doi.org/10.54808/CISCI2024.01.475
ABSTRACT:
En el contexto de la agricultura de precisión, el uso de sistemas de
visión artificial ha cobrado importancia para optimizar la clasificación
de productos agrícolas, especialmente los arándanos. Este estudio se
centra en la implementación de un sistema basado en la red neuronal
convolucional YOLO v8 para clasificar arándanos según su grado de madurez.
La precisión en la clasificación de la madurez de los arándanos es fundamental
para garantizar su calidad y optimizar su valor comercial. La metodología
incluye la recolección y etiquetado de 666 imágenes de arándanos en
tres etapas de madurez: inmaduro, pintón y maduro, utilizando la plataforma
Roboflow. Se aplicaron técnicas de aumentación de datos para mejorar
la variabilidad del conjunto de datos. El modelo YOLOv8, entrenado en
Google Colab con una GPU Tesla T4, mostró alta precisión y eficiencia
en la clasificación, demostrando una precisión superior al 95%. La arquitectura
YOLOv8 permite la detección simultánea de objetos y su clasificación
mediante convoluciones y capas de anclaje, optimizando la evaluación
del estado de madurez de los arándanos. A pesar de los resultados prometedores
de YOLOv8, se necesita más investigación para ampliar su aplicación.
Es crucial aumentar la diversidad del conjunto de datos y mejorar el
entrenamiento para mantener la precisión en condiciones adversas. Integrar
YOLOv8 con otros sistemas de IA, adaptarlo a otros cultivos, desarrollar
interfaces amigables y realizar estudios de costo-beneficio son esenciales.
Estas mejoras pueden aumentar la eficiencia y precisión del sistema,
promoviendo prácticas agrícolas más sostenibles y rentables.
Desarrollo de un Sistema de Visión Artificial con Redes Neuronales Convolucionales (YOLOv8) para la Gestión de Calidad de Paltas
León León, Ryan A.; Espejo Pócito, Bradley R.; Guzmán Córdova, Edgardo F.; Huamanchumo Cortez, Flavio A.; Morales Rodriguez, Harold A.; Nuñez Flores, Pamela C. (Perú)
https://doi.org/10.54808/CISCI2024.01.461
ABSTRACT:
El proyecto se centra en el desarrollo de un sistema de visión artificial
basado en redes neuronales convolucionales (YOLOv8) para la gestión
de calidad de paltas. Los objetivos principales son mejorar la precisión
y eficiencia en la inspección de las paltas, optimizar la selección
y reducir el desperdicio de productos. Se utilizaron 700 imágenes de
paltas capturadas con una cámara de alta resolución, variando condiciones
de iluminación y ángulos. Se etiquetaron según su madurez en Roboflow,
y se aplicaron técnicas de aumentación de datos. El modelo YOLOv8 se
entrenó en Google Colab con una GPU Tesla T4, ajustando parámetros como
tamaño de batch y tasa de aprendizaje durante 150 ciclos. Se evaluó
con un conjunto de datos de prueba y se implementó un algoritmo en Python
en PyCharm para evaluar la madurez de las paltas, utilizando Google
Drive para almacenar datos y modelos. Los resultados obtenidos mostraron
que el modelo YOLOv8 tiene alta precisión en la clasificación de paltas.
La precisión del modelo osciló entre 86% y 95% para la categoría "bueno"
y entre 86% y 90% para la categoría "malo".
Desarrollo de un Software con Visión Artificial para Detectar el Defecto Físico del Grano de Café Verde
León León, Ryan A.; Atalaya Morales, Eliam E.; Narvaez Alvarado, Stefany B. (Perú)
https://doi.org/10.54808/CISCI2024.01.468
ABSTRACT:
El café es una exportación clave para Perú, pero la presencia de defectos
físicos en los granos de café verde compromete su calidad y valor comercial.
Este proyecto propone desarrollar un software de visión artificial para
detectar defectos en los granos de café, utilizando CNN (Redes neuronales
convolucionales) y algoritmos de aprendizaje automático. Este enfoque
busca automatizar y mejorarla eficiencia del proceso de inspección,
reduciendo los errores manuales y garantizando la consistencia y calidad
del café peruano para el mercado internacional.
Desarrollo de un Software para la Ciberseguridad y Encriptación de Datos en una Microempresa mediante la Identificación de una Tarjeta Red
León León, Ryan A.; Quintana De La Cruz, Alex M.; Muñoz Roncal, David A. (Perú)
https://doi.org/10.54808/CISCI2024.01.454
ABSTRACT:
Este estudio analiza cómo mantener los datos seguros de una Microempresa
a través de la encriptación de datos con identificación de la tarjeta
red. El objetivo principal es desarrollar una solución de encriptación
que garantice la integridad y confidencialidad de los datos en una red
de computadoras, ya que solo se podrá abrir el software en dichas tarjetas
red. Como herramienta se utilizó Visual Studio 2022 para encontrar y
manejar tarjetas red permitidas para acceder al sistema de encriptación.
Los resultados muestran una gran actualización en la seguridad de los
datos y la fortaleza de la red, lo que hace que los datos sean más seguros
y controle mejor quién puede ver o acceder a la información de la compañía.
La discusión es sobre cómo esta nueva forma puede cambiar la seguridad
de los datos en las redes comerciales. Para terminar, esta forma completa
ofrece una solución sólida y especial para hacer que los datos de las
pequeñas empresas sean más seguros.
Desarrollo de Visión Artificial para la Detección de la Plaga Prodiplosis Longifila o Caracha en el Cultivo del Tomate
León León, Ryan A.; Bravo Aranda, Maytte B.; Castañeda Guanilo, Xiomara; Juárez Horna, Sharon E.; Silva Gamboa, Hebelio E. (Perú)
https://doi.org/10.54808/CISCI2024.01.424
ABSTRACT:
El presente artículo tiene como fin la detección de la plaga prodiplosis
en el fruto de tomate, problema que necesita ser detectado a tiempo
para evitar pérdidas en las cosechas, mejorando el entrenamiento de
una red neuronal convolucional con un conjunto de datos como son las
fotos capturadas en la zona de cultivo a las diversas plantas que contienen
la plaga y a otras plantas sanas siendo necesarias para una mejor detección,
usando un lenguaje de programación Python, por ser un lenguaje con mayor
facilidad de aprendizaje, complementando el correcto desarrollo y elaboración
del modelo esperado. La red neuronal usada es Yolo v8, una de las versiones
de detección con mayor precisión y velocidad para el uso en diferentes
sectores. Para el desarrollo del presente artículo se tuvo en cuenta
un total de 352 fotos del fruto de tomate a full color entre ellas frutos
con plaga y frutos sin plaga, dividiéndose en 234, 59 y 59, para el
entrenamiento, validación y prueba respectivamente. Finalmente se concluye
que la red neuronal obtuvo el resultado deseado con una precisión del
98,32% y una exactitud del 98,01%.
Diseño e Implementación de un Modelo de Gestión de Almacén e Inventario para Reducir los Costos Logísticos en una Librería – Trujillo 2023
Santos Gonzales, Cesar E.; Alvarado Tello, Grace A.; Mantilla Quiroz, Lucia F. (Perú)
https://doi.org/10.54808/CISCI2024.01.143
ABSTRACT:
El objetivo de la presente investigación fue determinar en qué medida
la implementación de un diseño de gestión de almacén e inventario reduce
los costos del área logística en una librería – Trujillo Perú 2023.
Para lograr la mejora, inicialmente se realizó el diagnóstico encontrándose
que la librería carecía de un control eficiente de los productos que
ingresaran al almacén y una distribución adecuada, generándose pérdidas
por las unidades que quedan obsoletas o vencidas. Se obtuvo una exactitud
de inventario de 47,49%, una vejez de inventario de 8,90%, la rotación
de inventario con un índice de 3 veces y 14 días de permanencia. Los
costos eran: mercadería en mal estado por S/ 13.284,09; almacenamiento
por S/ 31.234,09 y el costo por unidad almacenada de S/ 1,24.
Tras la aplicación de las herramientas como el ABC y metodologías como
las 5S en el almacén de la librería se logró: exactitud de inventario
del 99,07%, vejez de inventario del 1,27%, rotación de inventario de
4 veces y permanencia de 8 días. Los costos se redujeron: mercadería
en mal estado a S/ 2.765,72; costos de almacenamiento a S/ 20.715,72
y costo por cada unidad almacenada a S/ 0,90.
Diseño e Implementación del Kardex y Hoja de Verificación para Reducir Costos en una Empresa Avícola Trujillo, 2023
Santos Gonzales, Cesar E.; Cruz Rivera, Kenyi D.; Ormeño Miranda, Brian J. (Perú)
https://doi.org/10.54808/CISCI2024.01.51
ABSTRACT:
Este trabajo fue elaborado con el fin de poder resolver los problemas
que enfrenta la empresa avícola, estos están enfocados en las áreas
de logística y producción, siendo estas las mermas en la materia prima
y la baja producción. Por eso existe la necesidad de poder brindar una
solución para mejorar la empresa en el factor económico. Para ello,
las herramientas de ingeniería como Kardex y Hoja de verificación. Todas
estas herramientas fueron implementadas logrando la reducción de costos
de S/ 350.70 mensuales. Los datos revelaron que la introducción del
sistema Kardex produjo una marcada reducción en la tasa de pérdida de
materia prima, disminuyendo desde un 5.71% inicial a 2.25%. En lo que
respecta a la adopción de la hoja de verificación, se notó un aumento
en la producción, elevándose de un 83% al 83.23%. En la evaluación económica,
se obtuvo un Valor Actual Neto (VAN) de S/. 1,438 y una Tasa Interna
de Retorno (TIR) del 16.04%.
Diseño y Evaluación de una Silla Ergonómica de Bajo Costo con Materiales Resistentes para Puestos de Trabajo
León León, Ryan A.; Lázaro Aquino, Dafne T.; Mantilla Vásquez, George J. (Perú)
https://doi.org/10.54808/CISCI2024.01.432
ABSTRACT:
Esta investigación tuvo como objetivo diseñar y evaluar una silla ergonómica
de bajo costo, fabricada con materiales resistentes para puestos de
trabajo. Ante la necesidad de abordar los problemas posturales y ergonómicos
que afectan a gran parte de los trabajadores, se propuso una solución
viable y accesible. Se adoptó un enfoque cuantitativo y aplicado, utilizando
el software SolidWorks y el análisis por elementos finitos para modelar
virtualmente la silla ergonómica, considerando factores clave como antropometría,
biomecánica y recomendaciones ergonómicas para una postura adecuada.
Se evaluaron materiales económicos como espuma, plástico reforzado con
fibra de vidrio, tubos de acero, nylon reforzado y tela de poliéster
transpirable, priorizando resistencia, durabilidad y comodidad. Además,
como parte del proceso de diseño, se han realizado cálculos de esfuerzos,
tensiones y factores de seguridad para garantizar la capacidad de carga
y la integridad estructural del diseño propuesto. Los resultados obtenidos
muestran un factor de seguridad mínimo de 1.587, lo que indica que la
silla ergonómica puede soportar cargas de hasta 130 kg sin deformaciones
significativas. Este diseño optimizado y ergonómico contribuye a mejorar
la calidad del producto, optimizar la eficiencia operativa y colocar
a la empresa en una posición más competitiva en el mercado local.
Divergencias y Convergencias en la Lealtad a la Marca: Un Análisis Comparativo entre Millennials y Generación Z
Costa-Ruiz, Mónica-Patricia; Armijos-Buitrón, Verónica-Alexandra; Caguana-Abad, Dayanara-Gissel (Ecuador)
https://doi.org/10.54808/CISCI2024.01.349
ABSTRACT:
En la era contemporánea, el estudio de las preferencias de marca se
vuelve crucial al analizar las dinámicas entre diferentes generaciones.
Este artículo se centra en Millennials y Generación Z, definiendo estas
cohortes y destacando sus comportamientos únicos en el entorno saturado
de tecnología. La conexión intrínseca entre la identidad digital y las
preferencias de marca se vuelve evidente, desencadenando un nuevo paradigma
en la relación consumidor-empresa. La cultura digital, impulsada por
la tecnología, ha transformado la interacción de estas generaciones
con las marcas. Se explora la construcción de identidades digitales,
la participación activa en redes sociales, la autenticidad de la marca
y la influencia de tendencias emergentes en las preferencias de consumo.
Este artículo busca identificar variables clave para entender y aprovechar
las dinámicas cambiantes del mercado actual.
Documental: La Música Kichwa de la Región Amazónica del Ecuador
González-Rentería, Verónica E.; Tinitana, Mishell J. (Ecuador)
https://doi.org/10.54808/CISCI2024.01.322
ABSTRACT:
Mediante la presente investigación se han identificado los problemas
que atraviesan las manifestaciones culturales indígenas en la provincia
de Napo, principalmente la música que genera una construcción simbólica
que ayuda a preservar la identidad cultural del pueblo kichwa. Las expresiones
culturales comienzan a silenciarse con el paso de los años, es por ello
que, los músicos tratan de revitalizar su cultura mediante la música
que actualmente atraviesa un proceso de hibridación.
La producción del documental audiovisual de carácter etnográfico denominado
La música Kichwa de la región Amazónica del Ecuador, pretende
generar un contenido con valor histórico-cultural de esta manifestación
para promover el fortalecimiento de los valores identitarios, este producto
expone una realidad argumentada por expertos conocedores del tema, de
esta manera, aportar a la memoria audiovisual como legado para futuras
generaciones.
Las estrategias metodológicas son las relacionadas a la producción audiovisual,
la investigación documental y de campo. El legado cultural del pueblo
kichwa se transmite a través de la oralidad, por esta razón, fue imprescindible
acudir a un trabajo de campo, por ende, vivencial, que permitió el diálogo
directo con cada uno de los personajes presentes con la finalidad de
hacer un levantamiento de información.
El Niño Costero y su Impacto en la Erosión Costera del Balneario Toril de Paita – 2024
León León, Ryan A.; Rentería Dávila, Martin A. (Perú)
https://doi.org/10.54808/CISCI2024.01.171
ABSTRACT:
Esta investigación tiene como propósito analizar la erosión costera
de la playa o Balneario Toril de Paita después de los fenómenos del
Niño Costero en Paita, Piura, Perú. El enfoque de la investigación es
exploratorio y descriptivo, utilizando datos históricos y análisis de
eventos pasados mediante fotografías satelitales de Google Earth Pro.
La ecuación muestra una relación lineal entre la erosión costera y el
tiempo en años, expresada como y = 616.76x - 1E+06, con un R² = 0.9222,
lo que sugiere que aproximadamente el 92.22% de la variabilidad en la
cantidad de erosión costera puede explicarse por la variable independiente,
que es el tiempo (años). Se dispone de fotografías satelitales de Google
Earth Pro desde el año 2005 hasta el 2019, y se analizan seis eventos
significativos del fenómeno del Niño Costero, que incluyen intensas
lluvias que arrastran sedimentos de arcilla desde los cerros hacia la
playa, siendo este uno de los factores principales que contribuyen a
la erosión costera. Cabe mencionar que todas las playas del mundo enfrentan
problemas de erosión debido a múltiples factores.
Gestión de Almacén para Reducir los Costos Logísticos en una Empresa Comercial
Santos Gonzales, Cesar E.; Rodriguez Delgado, Yajhaira L.; Olortegui Vilchez, Kevin N. (Perú)
https://doi.org/10.54808/CISCI2024.01.106
ABSTRACT:
La presente investigación tuvo como objetivo reducir los costos logísticos
en una empresa comercial, mediante la propuesta de mejora de la gestión
de almacén. Para esto, se estudió una muestra en los procesos del área
de almacén. La metodología fue un tipo de investigación aplicada y con
enfoque cuantitativo; utilizando los instrumentos de cuestionario, guía
de análisis de documentos y guía de observación; para diagnosticar la
situación existente de la empresa comercial. Asimismo, mediante el diagrama
causa - efecto y Pareto se detectó seis causas raíces principales que
evidencian deficiencias en los procedimientos y operaciones que realiza
la organización, cabe señalar que, las herramientas implementadas fueron
el análisis ABC, Método 5 S´, IPERC, entre otros, logrando reducir los
costos iniciales de la empresa comercial. Finalmente, se concluye que
la propuesta de mejora desde el punto de vista económico es tanto viable
como rentable, puesto que los indicadores financieros es un VAN positivo
de S/ 63,539.07, el valor del TIR de 18.5% y un beneficio costo de 1.08.
Gestión de Mantenimiento Basada en Confiabilidad para Incrementar la Disponibilidad de las Excavadoras 390FL de una Minera, Cajamarca 2022
Santos Gonzales, Cesar E.; Cruz Salinas, Luis E.; Mendoza Ocaña, Carlos E.; Polo Julca, Roger R. (Perú)
https://doi.org/10.54808/CISCI2024.01.135
ABSTRACT:
La presente investigación busca determinar el impacto de la propuesta
de mejora en la gestión de mantenimiento en la disponibilidad de las
excavadoras 390 FL de una empresa minera. La metodología fue un enfoque
cuantitativo aplicado como diseño de diagnóstico intencionado. Las técnicas
de recolección de datos fueron Observación, Encuesta y Análisis de documentos.
En el diagnóstico se determinó que el criterio de organización del área
de mantenimiento se cumple en solo el 44.7%, esperando incrementarla,
las excavadoras analizadas presentaron disponibilidad anual del 71%,
75%, 84% y 86%. Como resultado se logró mejorar la disponibilidad de
las excavadoras en un 14%, 12%, 28% y 37% respectivamente. Concluyéndose
que la propuesta de mejorar la gestión del mantenimiento basada en la
confiabilidad tiene un efecto positivo en la disponibilidad de las excavadoras
FL 390 con un incremento del 22.75% en la flota, siendo la inversión
inicial de S/ 9,810.00, el VAN de S/ 11,873.75, la TIR de 70%, el PRI
de 2.26 y el B/C de S/1.06, confirmando la viabilidad económica de la
propuesta.
Guía de Diseño e Interfaces de Software para la Mejora de Plataformas Web en Entidades de Salud Pública de Lima Metropolitana Mediante Técnicas de Usabilidad y Diseño Centrado en El Usuario
Vilca, Fulgencio M.; Chirinos, Alonso O.; Barrientos, Alfredo (Perú)
https://doi.org/10.54808/CISCI2024.01.395
ABSTRACT:
La pandemia global de COVID-19 ha impulsado una rápida expansión en
la creación de páginas web por parte de entidades gubernamentales y
organizaciones para abordar las cambiantes necesidades digitales. Aunque
se priorizó la entrega eficiente de información crítica, muchas de estas
páginas descuidaron la usabilidad y la experiencia del usuario. Este
fenómeno se reflejó en Perú, donde las páginas de salud pública presentaban
deficiencias en diseño y usabilidad, lo que afectó en gran medida a
las personas mayores y a los analfabetos digitales. En respuesta, este
estudio propone una solución integral centrada en mejorar la usabilidad
de las páginas web de entidades públicas de salud en Lima, Perú. Las
actividades planificadas incluyen una exhaustiva búsqueda de información
sobre los desafíos actuales de usabilidad, la creación de una guía de
diseño específicas para mejorar la accesibilidad y la experiencia de
usuario en sitios web para las personas analfabetas digitales, y el
diseño de interfaces web basadas en estas directrices y la validación
respectiva.
Herramientas de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo para Reducir Riesgos Laborales, Trujillo 2023
Santos Gonzales, Cesar E.; Mendoza Ocaña, Carlos E.; Avalos-Vera, Viviana P.; Delgado-Alfaro, Carlos A. (Perú)
https://doi.org/10.54808/CISCI2024.01.151
ABSTRACT:
La investigación evaluó el impacto de las herramientas de Gestión de
Seguridad y Salud en el Trabajo (GS-SST) en los riesgos laborales en
Trujillo durante 2023. El objetivo fue asegurar un entorno laboral seguro
y proteger la salud del personal. Se utilizó una metodología aplicada,
explicativa y cuantitativa, con un diseño preexperimental y una muestra
de 23 operarios. Se recolectaron datos mediante análisis documental
y observación, midiendo los niveles de riesgo con el IPERC y proponiendo
medidas preventivas para riesgos altos.
Los resultados mostraron una mejora significativa en el cumplimiento
del Diagnóstico inicial de línea base del SGSST, con un aumento del
45% al 85% respecto al puntaje de cumplimiento, y una notable reducción
de riesgos en el IPERC: 53% en nivel trivial y 47% en nivel tolerable
en el área de formado, y 65% en nivel trivial y 35% en nivel tolerable
en el área de cocción. En conclusión, la implementación de herramientas
GS-SST redujo significativamente los riesgos intolerables y altos, un
76% en el área de formado y un 94% en el área de cocción.
Herramientas de Ingeniería para Incrementar la Rentabilidad de una Empresa Importadora de Acero
Santos Gonzales, Cesar E.; Mendoza Ocaña, Carlos E.; Vera Villanueva, Thalía R. (Perú)
https://doi.org/10.54808/CISCI2024.01.98
ABSTRACT:
La investigación busca aplicar mejoras mediante herramientas de ingeniería
en una empresa importadora de acero para incrementar su rentabilidad.
El estudio comenzó con un diagnóstico de la situación actual mediante
un diagrama de Ishikawa para identificar sus causas raíces, revelando
que la empresa enfrentaba costos excesivos debido a problemas internos
como deficiencias en el abastecimiento, altos costos por no conformidades,
falta de capacitación, mala distribución del almacén, tiempos perdidos
y ausencia de pronósticos de ventas, afectando la rentabilidad en S/
884,118.
La aplicación de herramientas de ingeniería industrial tuvo un impacto
positivo, logrando reducir en 28.6% sus costos. La rentabilidad aumentó
en un 1.3%, pasando de un 26.95% a un 27.30%, y se lograron reducir
las pérdidas en S/ 252,638. Las mejoras implementadas incluyeron pronósticos,
análisis de datos con Business Intelligence, MRP, redistribución y procesos
de almacén, plan de mantenimiento, programa de capacitación y plan maestro
de producción.
La implementación de las mejoras propuestas requirió una inversión de
S/ 216,311, resultando en un Valor Actual Neto (VAN) de S/ 396,817,
una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 67.2% y un índice Beneficio-Costo
(B/C) de 1.93.
Implementación de Herramientas de Control de la Calidad para Disminuir Costos Operacionales en el Centro de Atención Integral de Terapia Física y Rehabilitación Nuestra Señora de Guadalupe E.I.R.L. 2023
Rodríguez-Alza, Miguel A.; Rojas-Valverde, Olga M.; Chavarry-Pretel, Yahaira G. (Perú)
https://doi.org/10.54808/CISCI2024.01.241
ABSTRACT:
La investigación tiene como propósito implementar herramientas de control
de la calidad para disminuir costos operacionales en el Centro de Atención
Integral De Terapia Física y Rehabilitación Nuestra Señora de Guadalupe
E.I.R.L, 2023. Se realizo una investigación diagnóstica y propositiva,
empleando una metodología de diagnóstico, para determinar los indicadores
con mayores pérdidas de monetización gracias al uso del diagrama de
Ishikawa y Pareto. Posteriormente, se encuentra la etapa de solución
propuesta con las herramientas de calidad, casa de calidad (QFD), Matriz
AMFE y DMAIC Six Sigma, que permitió identificar un nivel Z Y CpK, para
posteriormente pasar a una evaluación económica de la gestión eficiente
en la empresa. Se estima una pérdida anual mejora de S/182 124,00, con
un VAN de S/192 642,24 y un TIR de 88,20%. Es por ello, que las herramientas
de gestión de calidad son sumamente indispensables para el logro de
una mejora continua dentro de la empresa, empleando los recursos humanos
y tecnológicos de manera eficiente, logrando una satisfacción en el
cliente y una mayor ventaja competitiva en el mercado con respecto a
otras clínicas. Determinando así que las herramientas de gestión de
la calidad reducen costos dentro de la empresa.
Implementación de Herramientas de Gestión de la Calidad para Reducir los Costos Operacionales en una Empresa de Calzado en la Ciudad del Porvenir, 2024
Rodríguez-Alza, Miguel A.; Liza-Zegarra, Juan T.; Alvarado-Caro, Junior A. (Perú)
https://doi.org/10.54808/CISCI2024.01.248
ABSTRACT:
Se realizo un trabajo de investigación cuyo objetivo fue implementar
herramientas de gestión de la calidad para reducir los costos operacionales
en una empresa de calzado de la ciudad del Porvenir, departamento de
La Libertad, En principio, se analizó el área de producción de dicha
empresa y se manifestó que tenía inconvenientes considerables, debido
a la cantidad de productos con defectos que forman la generación de
elevados niveles de pérdidas para la empresa, Además de ello, el trabajo
de investigación muestra la propuesta de mejora, y el análisis económico
que corresponde a la misma. En la empresa con la ayuda del Diagrama
de Ishikawa se encontró algunos de los problemas que están influenciando
negativamente, como una falta de requerimiento de materia prima, Falta
de capacitación del personal, Falta de una buena implementación de distribución
en planta y una falta de inducción al personal. Asimismo, para llegar
a la mejora se utilizaron las herramientas como el Diagrama de Pareto,
Despliegue de la Función de la Casa de la Calidad (QFD), Análisis Modal
de Fallos y Efectos (AMFE), y la Metodología DMAIC y Six Sigma. Para
concluir la investigación, se obtuvieron resultados favorables, reduciendo
las pérdidas monetarias relacionadas con cada causa raíz, optimizando
el comportamiento estadístico de los 4 indicadores analizados, obteniendo
un beneficio de S/44,881.00 al año.
Implementación del Sistema de Monitoreo Vehicular Mecabebos y su Influencia en una Empresa de Transporte Lima, 2023
Santos Gonzales, Cesar E.; Chuquista Vela, Mauro Luis (Perú)
https://doi.org/10.54808/CISCI2024.01.114
ABSTRACT:
La investigación tuvo como objetivo principal evaluar la eficacia del
sistema de monitoreo vehicular Mecabebos en una empresa de transportes
en el año 2023, con el propósito de reducir la accidentabilidad. Se
aplicó un enfoque cuantitativo y se utilizó el método Hipotético Deductivo
para el análisis. Los resultados obtenidos destacaron que la implementación
del sistema de monitoreo vehicular logró una reducción significativa
en la incidencia de accidentes en la empresa durante el período estudiado.
Se observó una correlación positiva entre la utilización de este sistema
y la mejora en la seguridad vial, evidenciando su impacto positivo en
la prevención de incidentes viales. La conclusión más relevante de la
investigación fue que la adopción del sistema Mecabebos de monitoreo
vehicular demostró ser una herramienta efectiva para mitigar la accidentabilidad
en la empresa transportes, resaltando su importancia en la promoción
de la seguridad en el transporte.
Incremento de la Rentabilidad de una Empresa del Sector Calzado en Trujillo Mediante una Propuesta de Mejora en las Áreas de Producción y Logística
Santos Gonzales, Cesar E.; Mendoza Ocaña, Carlos E.; Garcia Juarez, Hugo D.; Villegas Campos, Richard P.; Sanchez Leyva, Junior N. (Perú)
https://doi.org/10.54808/CISCI2024.01.74
ABSTRACT:
La presente investigación tiene como objetivo incrementar la rentabilidad
aplicando metodologías de la gestión táctica de operaciones, ingeniería
de métodos, gestión de mantenimiento y gestión logística en una empresa
del sector calzado. El propósito fue identificar y seleccionar las causas
que generan sobrecostos en la línea de producción y logística, analizar
las causas raíces, establecer metas, programar y aplicar soluciones;
asimismo, determinar los costos y el impacto en la rentabilidad de la
empresa del sector calzado. Se aplicó un diseño pre experimental, además,
se utilizó la metodología Planeación de requerimientos de Materiales,
Plan de mantenimiento Preventivo, además de herramientas de logística
como Clasificación ABC, Codificación, Kardex y Evaluación de proveedores.
Finalmente se realizó la evaluación económica, teniendo en cuenta los
ahorros generados, así como los costos del desarrollo de la propuesta,
logrando un VAN de S/ 12131.23, un TIR = 82% y una relación B/C de 1.20.
Con esto queda evidenciado la reducción de los costos tanto en el área
de logística como en la de producción y la viabilidad del proyecto desde
el punto de vista económico.
Interacciones Digitales: Un Análisis Comparativo en el Uso de Redes Sociales entre Millennials y Generación Z
Armijos-Buitrón, Verónica-Alexandra; Costa-Ruiz, Mónica-Patricia; Caguana-Abad, Dayanara-Gissel (Ecuador)
https://doi.org/10.54808/CISCI2024.01.343
ABSTRACT:
En el panorama digital contemporáneo, las redes sociales se han consolidado
como plataformas cruciales para la interacción social, la difusión de
información, el entretenimiento, y el desarrollo profesional. Este artículo
presenta un análisis comparativo del uso que las generaciones Millennials
y Z hacen de las redes sociales, basándose en un estudio cuantitativo
que evalúa diversas actividades online. La investigación se centra en
identificar y contrastar los patrones de comportamiento de ambas generaciones
en plataformas digitales, ofreciendo insights valiosos sobre sus preferencias
y comportamientos en el ecosistema digital. El análisis en este estudio
revela profunda comprensión del papel de las redes sociales para Z y
Millennials. Aunque ambos buscan entretenimiento y conexión, los Millennials
las emplean más para promoción personal y profesional, mientras que
la Generación Z muestra inclinación hacia la expresión personal y creación
de contenido.
La Nación Data: Caso de Éxito de Periodismo de Datos en Latinoamérica
Pico-Rodríguez, Washington; Coronel-Salas, Gabriela (Ecuador)
https://doi.org/10.54808/CISCI2024.01.44
ABSTRACT:
El medio La Nación (Argentina) se ha convertido en un referente en la
Región Latinoamericana. Ante todo se debe destacar su sección “La Nación
Data”, la cual nació bajo la inspiración de medios enfocados en el periodismo
de datos a nivel norte americano y europeo. A través de este análisis
conoceremos cuál ha sido la historia y trayectoria de este diario que
migró a la Web y convergió a un periodismo especializado en el manejo
de grandes bases de datos, convirtiéndose así en generador de políticas
públicas de acceso a la información y referente de Open Data, en un
país donde los datos abiertos no eran en común denominador para el ejercicio
periodístico. Conoceremos sus logros, reconocimientos, premios, retos
y a través de una entrevista a profundidad, con la jefa de análisis
de datos, miraremos la importancia de esta nueva o no tan nueva especialidad
periodística en LATAM.
La Utilidad e-Afrontamiento del Estrés y Bienestar Psicológico, como Herramienta de Evaluación y Autoayuda en el Área de Neuropsicología: Estructura, Funcionalidad y Aplicabilidad
Martínez-Vicente, José Manuel *; Santos, Flavia H. **; Barrera, Fabián Andrés *** (* España, ** Irlanda, *** Chile)
https://doi.org/10.54808/CISCI2024.01.292
ABSTRACT:
Esta presentación describe el Modelo de Utilidad Conceptual para el
Manejo del Estrés y el Bienestar Psicológico, CMMSPWR® en
el área de Neuropsicología. Para ello se ha estructurado teniendo en
cuenta: (1) la estructura conceptual de la evaluación realizada en el
área de Neuropsicología, (2) los instrumentos de autoevaluación utilizados
en la herramienta e-Coping; (3) las estrategias de superación personal
propuestas en la utilidad; (4) la aplicabilidad de la herramienta en
los campos académico (investigación) y profesional (práctica aplicada);
(5) la página web del proyecto con publicaciones recientes y acciones
de transferencia (www.inetas.net).
La Utilidad e-Afrontamiento del Estrés y Bienestar Psicológico, como Herramienta de Evaluación y Autoayuda en Psicología Clínica y de la Salud
Luis Garcia, Elkin Oswaldo; San Martín Iñiguez, Leyre; de la Fuente Arias, Jesús (España)
https://doi.org/10.54808/CISCI2024.01.284
ABSTRACT:
El Modelo de Utilidad Conceptual para el Manejo del Estrés y el Bienestar
Psicológico ha sido diseñado para poder explicar la varianza de una
gran variedad de variables de diferentes contextos, entre ellos, el
de la psicología clínica y de la salud. El objetivo de esta presentación
consiste en hacer una exposición de la aplicabilidad del modelo a este
ámbito. Para ello, se hará una exposición de su estructura conceptual,
se presentarán los instrumentos de medida incluidos en este diseño y,
finalmente, se expondrán, de una manera práctica, las características
y aspectos relevantes de su aplicación.
La Utilidad e-Afrontamiento del Estrés y Bienestar Psicológico, como Herramienta de Evaluación y Autoayuda en Psicología de las Organizaciones: Estructura, Funcionalidad y Aplicabilidad
Urien, Begoña; de la Fuente, Jesús (España)
https://doi.org/10.54808/CISCI2024.01.308
ABSTRACT:
Basándose en el Modelo Conceptual para la Competencia para la Gestión
del Estrés y el Bienestar Psicológico, del que deriva la Utilidad e-Afrontamiento
del Estrés y Bienestar Psicológico, este trabajo aborda la aplicación
de la misma en entornos organizacionales. Este trabajo presenta la Utilidad
aplicada al ámbito organizacional. Esta Utilidad posibilita que los
empleados reflexionen y evalúen tanto sus características individuales
como las de su contexto laboral para establecer qué estresores le están
afectando (auto y/o hetero) así cómo, extraer pautas personalizadas
de afrontamiento y autocuidado. De este modo, la Utilidad permite que
los empleados tengan mayor control sobre su situación y puedan mejorarla.
Además, aporta a las organizaciones información sobre cómo sus empleados,
de forma global, evalúan sus condiciones y contexto laborales indicando
áreas clave para la introducción de intervenciones primarias basadas
en el rediseño del trabajo.
La Utilidad e-Afrontamiento del Estrés y Bienestar Psicológico, como Herramienta de Evaluación y Autoayuda en Psicología Educativa: Estructura, Funcionalidad y Aplicabilidad
Martínez-Vicente, José Manuel; Peralta Sánchez, Francisco Javier; Pachón-Basallo, Mónica; de la Fuente, Jesús (España)
https://doi.org/10.54808/CISCI2024.01.300
ABSTRACT:
Esta presentación describe el Modelo de Utilidad Conceptual para el
Manejo del Estrés y el Bienestar Psicológico, CMMSPWR® en
el área de la Psicología Educativa. Para ello se ha estructurado teniendo
en cuenta: (1) la estructura conceptual de la evaluación realizada en
el área de Psicología Educativa, (2) los instrumentos de autoevaluación
utilizados en la herramienta e-Coping; (3) las estrategias de superación
personal propuestas en la utilidad; (4) la aplicabilidad de la herramienta
en los campos académico (investigación) y profesional (práctica aplicada);
(5) la página web del proyecto con publicaciones recientes y acciones
de transferencia (www.inetas.net).
La Utilidad e-Afrontamiento® como Herramienta Tecnológica para Aplicar el Modelo de Utilidad Conceptual para la Gestión del Estrés y el Bienestar Psicológico, MCGEBP®
de la Fuente-Arias, J.; Martínez-Vicente, J. M.; Peralta-Sánchez, F. J.; Pachón-Basallo, M. (España)
https://doi.org/10.54808/CISCI2024.01.279
ABSTRACT:
Esta presentación describe e introduce el Modelo de Utilidad Conceptual
para el Manejo del Estrés y el Bienestar Psicológico, MCGEBP®.
Su finalidad es valorar, evaluar y tratar el estrés y el bienestar psicológico.
Primero, se presentan los supuestos teóricos del modelo. Este Modelo
es una aplicación del Modelo 3P, Teoría de Regulación Conductual Interna
vs Externa y el Modelo de Competencia para el Manejo del Estrés y Bienestar
Psicológico. En segundo lugar, se presenta la estructura conceptual
del modelo. Este modelo permite la determinación estructural y funcional
de las variables y factores predictivos, mediadores y finales del estrés
y el bienestar psicológico. En tercer lugar, se presenta la estructura
funcional. Para los factores predictivos, el modelo teórico de autorregulación
interna y externa nos permite evaluar los niveles de regulación interna
y externa del individuo y su contexto, así como otros factores personales
y contextuales implicados en la autorregulación. Para los factores mediadores,
el modelo de competencia para la gestión del estrés y el bienestar nos
permite realizar un análisis conceptual (concepto y principios). variables
mediadoras (habilidades y meta-habilidades) y actitudinales (actitudes,
valores y hábitos). Finalmente, en relación con los factores que condicionan
los resultados, podemos determinar los niveles de respuesta al estrés
y el bienestar psicológico. El modelo también permite determinar relaciones
predictivas entre esos tres tipos de variables y es funcionalmente transferible
a otros contextos, incluidos contextos propios de la psicología de la
educación, la práctica clínica y sanitaria, y contextos psicosociales,
organizativos y tecnológicos. Finalmente se presenta la Utilidad electrónica
Afrontamiento del Estrés y Bienestar Psicológico (www.inetas.net).
Libertad de Expresión en la Historia Democrática del Ecuador – Periodo 1880-1930
Rodríguez, Jonathan Joel; Suing, Abel (Ecuador)
https://doi.org/10.54808/CISCI2024.01.179
ABSTRACT:
El propósito de la investigación es analizar la evolución de la libertad
de expresión en el contexto de la historia democrática de Ecuador, identificando
factores que han influido en su ejercicio y restricciones desde 1880
a 1930. Se utilizará un enfoque cualitativo que incluirá análisis documental
y entrevistas en profundidad. Durante el período de 1880 a 1930, Ecuador
experimentó una serie de cambios políticos y sociales que influyeron
en la forma en que se entendía y se practicaba la libertad de expresión
en el país. Las cinco constituciones promulgadas durante este tiempo
reflejaban las circunstancias cambiantes y las diferentes perspectivas
políticas. Si bien todas reconocían el derecho a la libertad de expresión,
la forma en que se articula variaba, lo que refleja las tensiones políticas
y sociales del momento.
Mantenimiento Productivo Total para Incrementar la Disponibilidad de una Flota de Buses de una Empresa de Transportes, Trujillo 2024
Santos Gonzales, Cesar E.; Mendoza Ocaña, Carlos E.; Arqueros Mendocilla, Geraldine J. (Perú)
https://doi.org/10.54808/CISCI2024.01.82
ABSTRACT:
Como objetivo general se tuvo determinar el impacto del mantenimiento
productivo total en la disponibilidad de una flota de buses de una empresa
de transportes en Trujillo, 2024; teniendo como resultado que el impacto
es positivo, debido a que esta se incrementó en 3.8 puntos porcentuales,
es decir pasó de 80.9% a 84.7%. Se diagnosticó que la falta de un mantenimiento
adecuado a los buses, falta de documentación de mantenimiento de las
unidades y falta de capacitación al área de mantenimiento eran las causas
de la baja disponibilidad de los buses, lo cual resultó en una pérdida
de S/. 2,199,085 anuales. Referente al desarrollo de la propuesta se
incluyó el uso de herramientas como el TPM, la gestión de la documentación
y el plan de capacitación para el área de mantenimiento, esto generó
un beneficio de S/. 480,534 al año. En la evaluación económica se determinó
que la propuesta de mantenimiento productivo total es rentable, puesto
que se tuvo un VAN de S/ 86,449.03, un TIR de 34%, un B/C de 1.4 y un
PRI de 2.88 meses.
Mejora de la Gestión Logística para Reducir los Costos Operativos en una Empresa Comercializadora de Máquinas, Trujillo, 2023
Santos Gonzales, Cesar E.; Rodríguez Castañeda, Ariana Ximena; Berrospi Mendieta, Erik Javier (Perú)
https://doi.org/10.54808/CISCI2024.01.90
ABSTRACT:
El objetivo principal de este estudio fue evaluar el impacto de una
propuesta de mejora en la gestión logística sobre los costos operativos
en una empresa comercializadora de máquinas en Trujillo en 2023. La
implementación de dicha propuesta redujo los costos operativos de S/.
223,018.50 a S/. 85,649.70. Se identificaron como principales causas
de los sobrecostos la falta de inventario de materiales, una gestión
inadecuada de proveedores, la desorganización y falta de limpieza en
el almacén, y la ausencia de capacitación en el área logística, provocando
una pérdida económica anual de S/. 223,018.50. En respuesta, se propuso
un plan de mejoras que incluyó el método de máximos y mínimos, una gestión
más eficiente de proveedores, un programa de capacitación y la metodología
5S, generando un beneficio total de S/. 137,368.80. La evaluación económica
de la propuesta de mejora en la gestión logística demostró ser viable.
Los resultados obtenidos fueron: un Valor Actual Neto (VAN) de S/. 13,154.018,
una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 53.1%, un Índice de Beneficio
Costo (B/C) de 1.20 y un Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI)
de 13.15 meses.
Modelo de Automatización de Pruebas en Aplicativos Webs Desarrollados en Angular, React, Ant y Laravel Utilizando la Herramienta UIPath para su Automatización
Alosilla, Juan D.; Rosales, Guillermo; Barrientos, Alfredo (Perú)
https://doi.org/10.54808/CISCI2024.01.362
ABSTRACT:
El propósito principal de este proyecto es desarrollar un modelo de
automatización de pruebas de aplicativos fácil de implementar, con el
fin de beneficiar tanto a los usuarios finales como a los desarrolladores.
Se busca abordar el problema de las largas esperas que enfrentan los
desarrolladores al enviar sus entregables al equipo de Control de Calidad
(QA) debido a cuellos de botella en la capacidad de QA, agilizando así
la transición de los entregables de la fase de desarrollo a la fase
de pruebas. La automatización de pruebas también apunta a reducir los
tiempos asociados con pruebas manuales extensas realizadas por el equipo
de QA, mejorando la eficiencia de cada ciclo de pruebas y evitando acumulaciones
en el backlog. Se espera que esta mejora motive a los desarrolladores
a adoptar prácticas de prueba más eficientes y a promover este modelo
dentro de la comunidad. Además, el proyecto busca cerrar la brecha de
conocimiento existente en técnicas de automatización, ofreciendo una
solución práctica y aplicable. La implementación exitosa de estas técnicas
puede contribuir significativamente a un proceso de desarrollo más fluido
y eficiente, beneficiando a todos los participantes en el ciclo de vida
del software.
Modelo de Simulación de Inventarios para la Determinación de Cantidades de Reorden y Niveles de Rentabilidad
Pulido-Rojano, Alexander D.; Martínez-Sierra, David; Castro-Gonzalez, Roxana; Hernandez-Sanes, Yanifer; Wilches-Linero, Edgardo; Panza-Castro, Carolina (Colombia)
https://doi.org/10.54808/CISCI2024.01.213
ABSTRACT:
La simulación es una herramienta poderosa a la hora de identificar los
mejores escenarios en sistemas complejos. Puede ser empleada en procesos
de inventarios para definir cantidades y momentos de pedido, al tiempo
que encuentra condiciones favorables en términos financieros. Este documento
propone la implementación de un modelo de simulación por eventos discretos
para definir cantidades de reorden y niveles servicio de un producto
especifico. Para ello, se identificó la distribución de probabilidad
de la demanda real del producto como una variable aleatoria de entrada
del modelo. Asimismo, el precio de venta, el costo unitario, el costo
de incumplimiento y el costo de retención también fueron establecidos
como entradas determinísticas. El modelo fue implementado bajo condiciones
reales para 24 periodos simulados, replicados 15 veces. Entre los resultados
obtenidos se destacan las utilidades netas y brutas para el producto,
así como las ventas, la demanda y los costos promedios para niveles
de reposición de 80% y 95%. Se observó que cuando el nivel de reposición
se incrementa del 80% al 95%, la utilidad bruta aumenta en un 3.67%,
los costos de retención en un 81.81% y el nivel de servicio puede llegar
hasta un 99.10%. Obstante, las utilidades netas promedios no mejoran
y el nivel de servicio, con una reposición del 80%, puede llegar en
promedio a un 94%, lo cual es significativo. Lo anterior, demuestra
que niveles medios de reposición no significa disminución de las utilidades
netas y detrimentos significativos en el servicio. De esta forma, la
efectividad del modelo fue probada, contribuyendo a la toma decisiones
asertiva para la compañía.
Modelo Predictivo que Ayuda a Determinar Tendencias que Influyen en los Accidentes de Trabajo
Oviedo-Bayas, Byron W. *; Zamora-Cevallos, Erika A. *; Navarrete-Reina, Vicky *; Tubay-Vergara, José L. *; Gómez-Gómez, Jorge E. ** (* Ecuador, ** Colombia)
https://doi.org/10.54808/CISCI2024.01.13
ABSTRACT:
La seguridad en el trabajo es preocupación de toda organización que
aspire la excelencia, no solo porque garantiza un espacio de trabajo
libre de accidentes, sino también, porque aumenta la confianza, el compromiso
y la motivación d los empleados. El uso de herramientas avanzadas y
técnicas analíticas para explorar conjuntos de datos grandes y pequeños
puede ayudar a identificar estos problemas con suficiente antelación
para tomar decisiones oportunas. A pesar de la preocupación por los
accidentes, hasta la fecha se han realizado pocos análisis para identificar
tendencias o patrones específicos, por lo que este estudio se centra
en una base de datos que contiene información sobre los accidentes ocurridos
entre 2015 y 2023 en una empresa del Estado. El objetivo principal es
analizar las causas de los accidentes. Se utilizó algoritmos de aprendizaje
automático y técnicas de ciencia de datos para identificar patrones
y tendencias en accidentes laborales. Luego, los datos se clasifican
en detalle para comprender mejor el comportamiento cambiante basándose
en la regresión lineal. Después de analizar las previsiones se logró
determinar que estas fueron muy consistentes con los resultados reales,
lo que confirma la precisión del modelo utilizado.
Modelos de Lenguaje Grande, la Revolución Silenciosa en Educación, Salud e Industria: Mapeo Sistémico de Literatura
García-López, Iván M.; Ramírez-Montoya, María S.; Molina-Espinosa, José M. (México)
https://doi.org/10.54808/CISCI2024.01.1
ABSTRACT:
Los Modelos de Lenguaje Grande (LLMs) están revolucionando múltiples
sectores mediante su capacidad para procesar y generar texto con un
alto nivel de coherencia y contexto. Estos modelos no permiten acceso
público a su código fuente ni datos de entrenamiento, lo que restringe
su uso a la organización que los posee. A diferencia de los modelos
de código abierto, los LLMs cerrados presentan tanto oportunidades como
desafíos únicos. Nos preguntamos: ¿Cuáles son las estrategias efectivas
para integrar LLMs en educación, salud e industria, y cómo pueden manejar
los retos éticos, de seguridad y transparencia? El método del estudio
es una revisión sistemática de la literatura, analizando artículos de
las bases de datos Scopus y Web of Science desde enero de 2019 hasta
mayo de 2024. Se seleccionaron los datos más relevantes utilizando criterios
de inclusión, exclusión y calidad, y se delimitaron 60 artículos para
su análisis. Los hallazgos destacan: (a) oportunidades significativas
en la personalización y eficiencia en diversos sectores, (b) marcos
de trabajo para la integración efectiva de LLMs y (c) estrategias para
abordar desafíos éticos y de seguridad. Este escrito invita a otros
investigadores a explorar el uso de LLMs en distintos ámbitos, resaltando
su potencial para transformar procesos educativos, médicos e industriales,
mientras se asegura un uso responsable y ético.
Monitoreo del Proceso de Pesaje Multicabezal con Carta de Control CUSUM con Aprendizaje Cauteloso
Madrid-Alvarez, Harold Manuel *; García-Díaz, J. Carlos **; Tercero-Gómez, Víctor G. *** (* Colombia, ** España, *** México)
https://doi.org/10.54808/CISCI2024.01.205
ABSTRACT:
Los gráficos de control, en particular el cumulative sum (CUSUM),
son herramientas esenciales para monitorear procesos de producción y
detectar cambios en la calidad del producto. El gráfico CUSUM es altamente
eficaz en la detección de pequeños cambios en la media de un proceso
debido a su propiedad de optimalidad.
En este artículo, se utiliza un gráfico CUSUM adaptado para la distribución
Gamma, comúnmente empleada en tiempos de espera y vidas útiles de productos
pero para el caso particular se utilizará para monitorear el proceso
de pesaje multicabezal. Sin embargo, la implementación de este gráfico
presenta desafíos debido a la estimación de parámetros de la distribución
Gamma, lo cual es crucial para el rendimiento del gráfico. La incertidumbre
en esta estimación afecta el rendimiento de los gráficos, como se ha
investigado en estudios recientes. Para abordar esta incertidumbre,
se propone una metodología de aprendizaje cauteloso que actualiza las
estimaciones de parámetros conforme se recopilan más datos, minimizando
el riesgo de contaminación por observaciones fuera de control [1–3].
Este enfoque mantiene la sensibilidad del gráfico CUSUM para detectar
desplazamientos en la media del proceso y minimiza las falsas alarmas.
El objetivo de este trabajo es extender la metodología propuesta, examinando
los impactos de los retrasos en la actualización de las estimaciones
mientras se monitorean procesos que siguen una distribución Gamma. Utilizamos
un diseño optimizado de gráfico CUSUM, inspirado en estudios previos
sobre el monitoreo de procesos gamma, para garantizar un rendimiento
robusto en control [4].
Monitoreo del Proceso de Pesaje Multicabezal con Carta de Control CUSUM con un Desempeño Garantizado
Madrid-Alvarez, Harold Manuel *; García-Díaz, J. Carlos **; Tercero-Gómez, Víctor G. *** (* Colombia, ** España, *** México)
https://doi.org/10.54808/CISCI2024.01.198
ABSTRACT:
En este artículo, presentamos un enfoque innovador para el monitoreo
de procesos de pesaje multicabezal utilizando Cartas de Control CUSUM
con desempeño garantizado. Las pesadoras multicabezales, reguladas por
la directiva europea 76/211/EC, son esenciales para proporcionar pesos
precisos y alta velocidad de empaque en la industria del envasado de
alimentos. Estas máquinas aseguran que el contenido real del embalaje
cumpla con las especificaciones legales, protegiendo al consumidor y
permitiendo un control riguroso por parte de las empresas. La motivación
para utilizar la Carta de Control CUSUM radica en su capacidad para
detectar y corregir rápidamente desviaciones en el peso del producto,
asegurando una dosificación precisa y eficiente. Mediante un algoritmo
computarizado, las pesadoras multicabezales seleccionan combinaciones
de tolvas que se aproximan al peso objetivo deseado, optimizando el
proceso de pesaje. Basado en la investigación desarrollada por Madrid-Alvarez
et al. [1], este artículo aplica las técnicas propuestas a datos simulados
de pesajes con distribuciones asimétricas como la gamma. Los resultados
demuestran que las Cartas de Control CUSUM son más efectivas para detectar
desviaciones en procesos con datos no normales. La implementación de
este método ha mostrado mejoras significativas en la precisión y rapidez
del monitoreo, cumpliendo con los estándares legales y reduciendo costos
y tiempos de inactividad. Este enfoque es particularmente beneficioso
en entornos donde se requiere un control riguroso y continuo, garantizando
la calidad y eficiencia operativa.
Perspectiva de Sistemas Socio Técnicos en el Proceso Creativo de Organizaciones Complejas – Estudio Exploratorio Empírico sobre Fuentes de Creatividad
Acevedo Borrego, Adolfo Oswaldo; Linares Barrantes, Martha Carolina; Alvarez Díaz, Ezzard Omar; Garcia Zapata, Teonila Doria (Perú)
https://doi.org/10.54808/CISCI2024.01.402
ABSTRACT:
En el contexto mundial, caracterizado por la globalización, surgimiento
del sector cuaternario de la innovación y las tecnologías de información,
incertidumbre y cambio acelerado, aunada a la creciente complejidad
de las organizaciones, los profesionales requieren desarrollar nuevas
habilidades de gestión, competencias blandas de dirección y novedosas
habilidades creativas, que le permitan identificar las fuentes de la
creatividad enfocadas en investigación e innovación. El objetivo del
presente estudio es identificar las fuentes creatividad en organizaciones
desde la perspectiva de los sistemas sociotécnicos y la manera en que
influyen para la creación y diseño de productos. El estudio es exploratorio
y descriptivo y se realiza el estudio en una muestra de graduados en
ingeniería industrial. En los resultados se observa que los ingenieros
se orientan más hacia una perspectiva social en su proceso creativo,
además emplean técnicas divergentes para describir y plantear problemas
con elevada complejidad, considerando nuevos esquemas de conocimiento
y nuevas herramientas, para formular propuestas creativas. El estudio
diferencia los componentes del sistema técnico y del sistema social,
enfatizando el lado blando de la creatividad. En las discusiones se
plantea que las organizaciones en entornos turbulentos requieren nuevas
herramientas, más heurísticas y menos sistemáticas.
Pilotaje de un Sistema Automatizado de Verificación de Información Falsa
Arias Jiménez, Bryan I.; Rodríguez-Hidalgo, Claudia V. (Ecuador)
https://doi.org/10.54808/CISCI2024.01.369
ABSTRACT:
Los sistemas de Inteligencia Artificial (IA) están siendo ampliamente
utilizados para falsificar informaciones a nivel global, abarcando desde
la generación automática de texto, hasta la manipulación de imágenes
y videos, así como la clonación de voces y movimientos. No obstante,
la IA puede ser también un elemento que ayude a combatir la desinformación.
En este estudio se presentan los resultados del pilotaje de un sistema
de verificación de información implementado a través de un sistema de
mensajería. Se aplicó la técnica de grupo focal con un grupo de periodistas
para evaluar la eficacia de su funcionamiento y los usos potenciales
en el ámbito de la verificación informativa. Los principales hallazgos
revelan la viabilidad de la herramienta en el contexto del periodismo,
en donde verificar la información es una necesidad permanente, pero
que a través del sistema de mensajería es accesible y fácil de utilizar
para cualquier persona con un dispositivo móvil. Las conclusiones subrayan
la necesidad de mayor alfabetización digital por parte de los periodistas
en el manejo de herramientas de IA en la verificación de información,
destacando su utilidad tanto para periodistas como para usuarios comunes
que buscan información verificada.
Plan de Mejora Usando Herramientas de Ingeniería para una Empresa Distribuidora de GLP
Santos Gonzales, Cesar E.; Alvarado Tello, Grace A.; Mantilla Quiroz, Lucia F. (Perú)
https://doi.org/10.54808/CISCI2024.01.129
ABSTRACT:
El presente trabajo fue elaborado con el propósito de determinar el
impacto de un plan de mejora para una empresa distribuidora de GLP,
el cual se logró aplicando herramientas de ingeniería industrial como
mantenimiento preventivo y correctivo, MRP, y planillas de inspección
y gráficos de control, dichas herramientas fueron utilizadas para minimizar
el impacto de los diversos problemas que fueron encontrados en la empresa
gracias al diagnóstico integral realizado. Los principales problemas
encontrados en el proceso de producción fueron, elevados costes de transporte
en el proceso de distribución, lucro cesante por deficiente planificación
de la producción y el alto índice de productos defectuosos. Las actividades
tuvieron una duración de 68 días con un costo total de S/ 3,150.00 Así
también, la empresa pudo reducir sus costos en un S/ 3,736.09 a comparación
del total inicial que fue de S/ 57,571.09. Finalmente, gracias a una
evaluación económica, se observa que el VAN es de S/10,265 y el TIR
es de 61%, lo cual demuestra que el proyecto es viable para la empresa
estudiada.
Podcast un Recurso para la Enseñanza y el Aprendizaje: Conectivismo y Educomunicación
Cordero de Jiménez, Yoskira N. *; Bastardo Contreras, Xiomara Josefina *; Jiménez Camargo, Héctor J. ** (* Ecuador, ** Estados Unidos)
https://doi.org/10.54808/CISCI2024.01.36
ABSTRACT:
El podcast, como recurso educativo digital, se sustenta en las teorías
del conectivismo y la educomunicación. Al ser un recurso versátil puede
ser usado en diferentes disciplinas y en todos los niveles educativos:
es accesible, promueve el aprendizaje autónomo, el conocimiento libre
y la adaptación según el contexto. La investigación tuvo por finalidad
conocer el uso del podcast educativo, ya sea para la enseñanza o en
su propia formación, por parte de estudiantes de la Facultad de Posgrado
de la Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil (UTEG). El tipo
de investigación fue cuantitativa, descriptiva y transversal. De una
población de 2953 estudiantes, se tomó una muestra representativa de
482 individuos, entre graduados y cursantes activos del programa de
maestría. Se empleó una encuesta validada con juicio de expertos, que
se analizó con técnicas estadísticas descriptivas e inferencial. De
los resultados obtenidos, destacan: el 50% de los profesionales encuestados,
tienen en promedio menos de 40 años, conocen el podcast, lo relacionan
con otras aplicaciones informáticas e incluso con un formato de audio
similar a la radio; así mismo, 50% de ellos ha utilizado este recurso
digital para su autoformación o en sus estrategias de enseñanza; además,
a un nivel de 0.05 de significancia existe relación entre la edad y
el conocimiento sobre esta herramienta de comunicación.
Probando Tecnologías Web3 Analizando la Viabilidad Para Migrar a Web3
Vital Rodriguez, Jorge D.; Lertora Rios, Piero C.; Barrientos Padilla, Alfredo (Perú)
https://doi.org/10.54808/CISCI2024.01.29
ABSTRACT:
Esta investigación evalúa las tecnologías Web3 mediante la prueba de
sus funcionalidades en ambientes aislados. Un total de ocho pruebas
fueron desarrolladas en esta investigación. Todas las tecnologías involucradas
deben ejecutarse en un ambiente descentralizado porque es la característica
principal de la Web3. Todos los resultados fueron evaluados por especialistas
en cada una de las tecnologías involucradas para validar la viabilidad
de implementar la Web3 en un entorno de producción. El resultado de
estas pruebas determinara la viabilidad de desarrollar software utilizando
únicamente tecnologías Web3.
Propuesta de Diseño de un Sistema de Gestión de Mantenimiento para la Empresa Metal Mecánica Empromec
Cubas Rodríguez, Julio C.; León León, Ryan A. (Perú)
https://doi.org/10.54808/CISCI2024.01.190
ABSTRACT:
Este trabajo de investigación aplicó el mantenimiento preventivo empleando
las herramientas de Mantenimiento Predictivo y Mantenimiento Productivo
Total (TPM) en la empresa Metal Mecánica Empromec. Mediante el diseño
pre-experimental, se utilizaron técnicas e instrumentos de recolección
de datos en el análisis de información de los procesos de producción
y mantenimiento de la empresa, para evaluar las áreas correspondientes,
determinar los problemas que afectan directamente la productividad e
identificar las herramientas a utilizar. Se encontró el Tiempo Medio
entre Fallas, tomando los datos de trabajo en tiempo real y el número
de averías, hallando un valor de 42 horas para la fresadora universal
y 65.5 horas para el torno revólver; Tiempo Promedio entre Reparaciones,
considerando el tiempo muerto por falla y el número de averías, se encontró
el valor de 6 horas para la fresadora universal y 4,2 horas para el
torno revólver. Sobre la disponibilidad, se determinó un 91% para la
fresadora universal y un 95% para el torno revólver.
También, se aplicó el mantenimiento preventivo para disminuir y/o desaparecer
estos problemas; por ello, se ejecutó el Mantenimiento Productivo Total,
evidenciándose un aumento de la productividad; así como un incremento
en la Efectividad Total del Equipo al 10%.
Propuesta de Mejora de la Gestión Logística Mediante la Aplicación de las Herramientas Kardex, ABC Y 5S, para Reducir Costos en Empresas Comerciales del Sector Ferretero, Trujillo 2023
Santos Gonzales, Cesar E.; Rodriguez Fernández, José M.; Guerrero Gil, Victor H. (Perú)
https://doi.org/10.54808/CISCI2024.01.66
ABSTRACT:
La investigación tiene el propósito de determinar el impacto de la propuesta
de mejora de la gestión logística mediante la aplicación de herramientas
Kardex, ABC y 5S, sobre los costos en empresas comerciales del sector
ferretero. La problemática existente en el área de almacén debido a
una inadecuada distribución de productos, que genera retrasos en la
atención de clientes e ineficacia en el proceso logístico, reflejado
en el incremento de los costos, por tener elevados stocks de productos
que no son demandados frecuentemente. Por tal motivo se propone las
herramientas logísticas ya indicadas, con finalidad de obtener mejores
resultados. Se utilizó las técnicas de observación y revisión documentaria,
donde en el diagnóstico inicial se halló que existen pérdidas de S/
323.08 por falta de Kardex y ABC, además, de un promedio de pérdidas
de S/ 442.45 por falta de orden y mala manipulación y S/ 538.45 de pérdidas
son ocasionadas por la falta de clasificación de inventarios. Finalmente
se realizó la evaluación económica del proyecto, obteniéndose un VAN
positivo y una TIR de 49% y su inversión inicial será recuperada en
el periodo de 2 meses, sustentando así su viabilidad económica.
Propuesta de Mejora de una Gestión de Costos y Mantenimiento para Reducir los Costos de Producción de una Empresa del Sector Maderero, Trujillo 2023
Santos Gonzales, Cesar E.; Mendoza Ocaña, Carlos E.; Felipe Serrano, Cynthia D. (Perú)
https://doi.org/10.54808/CISCI2024.01.58
ABSTRACT:
La presente investigación, propone mejorar la gestión de los procesos
de costos y mantenimiento de una empresa del sector maderero en la ciudad
de Trujillo, para reducir sus costos de producción, proponiendo la aplicación
de Sistema de Costeo por Ordenes de Trabajo, Estado de Costo de Producción,
Kardex y un Plan de Mantenimiento, como herramientas de mejora.
Se realizó el diagnóstico inicial del área de producción, ya que es
en esta área donde se identifica desorden y descontrol de sus actividades
y fallas de sus activos fijos que generan costos excesivos y que impactan
en la productividad y rentabilidad de la empresa.
Identificadas sus causas, se procedió a resumirlas, priorizándolas de
acuerdo a su impacto, estableciendo las herramientas de ingeniería necesarias
que impacten positivamente en la disminución de los costos de producción.
Se desarrolló las herramientas propuestas y finalmente, se obtuvieron
los resultados económicos VAN 28,765.47, TIR 77.65% y B/C 1.97, los
cuales fueron contrastados con los antecedentes, sustentando así nuestra
hipótesis de que la propuesta de mejora de una gestión de costos y mantenimiento
reduce los costos de producción de una empresa del sector maderero.
Propuesta de Planificación de Producción por Programación Lineal para Mejorar la Productividad en una Empresa Agropecuaria, Trujillo 2023
Santos Gonzales, Cesar E.; Villegas Campos, Richard P.; Sanchez Leyva, Junior N. (Perú)
https://doi.org/10.54808/CISCI2024.01.256
ABSTRACT:
En la investigación, se buscó evaluar el impacto de una propuesta de
planificación de producción basada en programación lineal en la productividad
de una empresa agropecuaria. Esta propuesta se centró en la planificación
de la producción de alimento, con el objetivo de satisfacer la demanda
alimentaria del ganado y mantener una producción promedio de 20 litros
por vaca al día. Para lograrlo, se utilizaron herramientas de ingeniería
como la programación lineal, el diagrama de Gantt y la planificación
de requerimientos de material (MRP).
Los resultados obtenidos fue un ahorro anual de S/ 31,076 en los costos
de producción de alimento, la producción lechera aumentó y la atención
a la demanda insatisfecha creció del 13.50% al 18.72% durante el primer
año de implementación de la propuesta, con un incremento monetario de
S/ 82,578.00 soles anuales. Además, se evaluó la viabilidad económica
y financiera mediante indicadores como el Valor Actual Neto, la Tasa
Interna de Retorno, el Beneficio-Costo y el Período de Recuperación
de la Inversión, obteniéndose S/ 341,221.99, 78.40%, S/ 1.32 y 1.14
años respectivamente, sustentando que la propuesta de mejora fue viable,
factible y rentable.
Reconfigurando las Ciudades del Futuro: Entornos Inteligentes, Inclusivos, Sostenibles y Resilientes
Cerdá Suárez, Luis Manuel; Ortego Osa, Jesús (España)
https://doi.org/10.54808/CISCI2024.01.416
ABSTRACT:
En las últimas décadas, la estructura de las ciudades ha sufrido importantes
y significativos cambios a todos los niveles: Algunas formas en que
se materializan esos cambios en las ciudades son las siguientes: migraciones
o desplazamientos forzosos de la población (guerras, terremotos…); nuevas
formas de desigualdad y exclusión urbana (ocupaciones, especulación
en el mercado de la vivienda); cambios en el mercado de trabajo (por
ejemplo, nomadismo digital); nuevas dinámicas familiares y dimensiones
más reducidas de las construcciones residenciales y viviendas; cambios
en la composición étnica de la población residente (barrios con inmigrantes
y diferentes comunidades); etc. A partir de la revisión de la literatura
sobre el vitalismo urbano como enfoque de referencia para la ordenación
del territorio y la gestión de las urbes -en las visiones de ciudad
inteligente, inclusiva, resiliente y sostenible, como principales áreas
de actuación; aunque no sólo en ellas-, este trabajo ofrece una primera
aproximación sobre los atributos más importantes para revitalizar una
ciudad, así como los principales indicadores de evaluación de su estrategia
de puesta en marcha; y se complementa con una investigación empírica
dirigida a los millennials integrantes de estas áreas urbanas,
como residentes en el ámbito de aplicación del estudio.
Reflexiones Éticas Frente a los Retos de la Inteligencia Artificial en Procesos de Comunicación
Valdiviezo-Abad, Karen C. *; Jumbo-Osorio, Hugo F. *; Valdiviezo-Abad, Marlon J. ** (* Ecuador, ** España)
https://doi.org/10.54808/CISCI2024.01.165
ABSTRACT:
La Inteligencia Artificial está revolucionando el campo de la comunicación
y ha transformado significativamente las dinámicas de comunicación,
ya sea al interior de la organización como también, con sus públicos
externos. Las comunicaciones personalizadas, interactivas y mucho más
eficientes son algunos de los grandes impactos. Sin embargo, hacer un
cuestionamiento ético y repensar la forma en cómo se gestiona la comunicación
utilizando Inteligencia Artificial es necesario. Por lo tanto, este
artículo ofrece una revisión exhaustiva de la literatura existente sobre
la ética en la gestión de estos procesos comunicacionales. A lo largo
del estudio, se abordan diversas perspectivas éticas, destacando tanto
los beneficios como los desafíos que presenta la implementación de tecnologías
en la comunicación. El artículo concluye destacando la necesidad de
establecer marcos éticos claros a nivel gubernamental, del sector universitario
o profesional desde los códigos deontológicos y regulaciones que guíen
el uso responsable de la Inteligencia Artificial en la comunicación.
Así como también, se subraya la importancia de mantener el control humano
sobre los procesos críticos y promover una IA que respete los derechos
humanos y la dignidad. La adopción de prácticas éticas es esencial para
aprovechar el potencial de la IA sin comprometer los principios éticos
básicos.
Sistema Curricular Modular en la Educación Superior: Cartografía Conceptual
Sánchez Hernández, Dulce C.; Chaparro Sánchez, Ricardo (México)
https://doi.org/10.54808/CISCI2024.01.271
ABSTRACT:
El presente artículo muestra los resultados preliminares del estudio
y análisis de los sistemas curriculares modulares aplicados en la educación
superior, dicho estudio se realizó a través de una cartografía conceptual
como metodología de aproximación y de estructuración teórico conceptual.
El análisis consiste en la revisión de más de 80 textos, de los cuales
se seleccionaron 22 documentos para su revisión. Los ejes de análisis
planteados fueron: ejemplo, noción, categorías, caracterización, diferenciación,
subdivisión, vinculación y metodología. El principal resultado es la
definición del sistema curricular modular y su aplicación en la educación,
además de su vinculación con la adquisición de habilidades y conocimientos
en los procesos de enseñanza–aprendizaje, su flexibilidad y el aprendizaje
activo, comparado con modelos tradicionales, así como su reducida aplicación
en programas educativos en instituciones de educación superior. Los
resultados permitirán fundamentar el desarrollo de investigaciones posteriores
sobre la construcción de propuestas educativas formales, en donde el
sistema curricular modular no se aplica, a pesar de ofrecer una solución
viable, sobre todo en estudios de educación superior y posgrado, dando
mayor flexibilidad, solidez y apertura a quienes desean cursar estudios
profesionalizantes y estar immersos en temas de investigación aprovechando,
de manera óptima, el tiempo.
Sistema Distribuido de Videovigilancia Inteligente
León León, Ryan A.; Arzani Castro, Luis D. (Perú)
https://doi.org/10.54808/CISCI2024.01.491
ABSTRACT:
En la presente investigación se desarrolló un sistema de visión computacional
basado en una red local para el control de personal, utilizando técnicas
avanzadas de procesamiento de imágenes con OpenCV. El sistema permite
la detección de movimiento y el seguimiento automatizado de personas
en tiempo real, mejorando la eficiencia y seguridad en entornos laborales.
La metodología ágil Scrum se implementó para gestionar el proyecto,
permitiendo iteraciones rápidas y respuestas ágiles a los requisitos
cambiantes. A pesar de desafíos como la variabilidad en la iluminación
y la oclusión, el sistema logró identificar rostros con una precisión
del 91% y optimizar el uso de recursos en la red local. Los resultados
subrayan el potencial de la visión computacional para transformar la
supervisión y seguridad laboral, proporcionando herramientas avanzadas
para la toma de decisiones basadas en datos. El estudio destaca la necesidad
de optimizar algoritmos para mantener tiempos de respuesta rápidos y
precisos, sentando las bases para futuras investigaciones y desarrollos
en sistemas similares.
Visión Computacional y Realidad Aumentada para Mejorar la Disponibilidad de Información en Atractivos Turísticos
Arias-Figueroa, Kevin A.; Criado-Huaylla, Luz L.; Ibarra-Cabrera, Manuel J.; Aguirre-Carrasco, John A.; Quispe-Merma, Rafael R.; Ibarra-Cabrera, Eliana M. (Perú)
https://doi.org/10.54808/CISCI2024.01.375
ABSTRACT:
En esta investigación se utilizó el enfoque de Realidad Aumentada y
Visión Computacional, con el fin de mejorar la disponibilidad de información
de Machu Picchu en la ciudad Cusco y de cuatro lugares turísticos de
la ciudad de Abancay, ambos ubicados en Perú. La metodología para desarrollar
una aplicación móvil de Realidad Aumentada (RA) integrada con visión
computacional para lugares turísticos incluyó varias etapas; primero,
se recolectaron las imágenes de los cinco lugares turísticos, que luego
fueron seleccionados y etiquetados mediante el software LabelImg para
el entrenamiento de una red neuronal convolucional; después se preparó
el entorno de entrenamiento utilizando YOLOv7, y se entrenó la red neuronal
convolucional con las imágenes etiquetadas. Posteriormente, se desarrolló
una API RESTful para el reconocimiento de objetos, se realizaron pruebas
de reconocimiento, y se creó una base de datos informativa con detalles
turísticos. Finalmente, se implementó la RA en Android para teléfono
móvil, permitiendo mostrar información superpuesta a las imágenes capturadas
por los usuarios. La diferencia principal de esta propuesta es que la
información adicional al mundo real puede ser un texto, audio o video,
de tal forma que integra visión computacional y Realidad Aumentada para
mejorar la experiencia del turista al momento de superponer los elementos
digitales en el entorno real.